Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 11:51:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 16 de Mayo de 2019
Paleontología

La construcción de estanques para peces permitió la pervivencia humana hace mil años en la llanura boliviana

Hace más de mil años, los grupos humanos presentes en las tierras secas de Bolivia crearon una red de estanques de peces para poder asentarse allí permanentemente y sortear las duras sequías que caracterizan a esta región de la cuenca del Amazonas. Así lo respalda un estudio recién publicado en ‘PLOS One’ a cargo de investigadores de la Universidad Federal del Oeste de Pará (UFOPA) en Brasil.

 

Se trata del primer trabajo que documenta la amplia gama de especies de peces que estuvieron presentes en esos estanques planificados, y proporciona un mayor conocimiento sobre cómo los humanos modificaron el ambiente de la sabana para hacer frente a las sequías.

 

Y es que la región de los Llanos de Moxos, en el centro del país, es una vasta llanura en que solo recibe algunas lluvias entre octubre y abril, mientras que el resto del año se mantiene sin precipitaciones. A partir del año 500 después de Cristo, los humanos comenzaron a crear montículos de tierra monumentales en la región, en los cuales establecieron asentamientos permanentes. Uno de ellos, denominado Loma Salvatierra –ubicado a más de 50 kilómetros del río principal más cercano-, se ha convertido en un importante sitio arqueológico.

 

Estudios previos describieron la existencia de una serie de estanques poco profundos bordeados por muros de tierra baja y conectados por canales con los que se cree que capturaban la lluvia y la almacenaban durante la estación seca, así como para gestionar pescado.

 

En este estudio, los autores realizaron identificaciones osteológicas y taxonómicas de los restos de más de 17.000 peces encontrados en el sitio. Identificaron más de 35 taxones diferentes de peces, con cuatro tipos predominantes: anguilas de pantano, pez gato, pez pulmonado y pez tigre, todos ellos adaptados a condiciones de bajo nivel de oxígeno y niveles de agua fluctuantes, las propicias para sobrevivir en los estanques durante el largo período seco.

 

[Img #55480]

 

Restos de peces hallados en Loma Salvatierra. (Foto: Prestes-Carneiro et al., 2019)

 

Para los autores, la sabana, en contraste con los grandes ríos amazónicos, “presenta un conjunto distinto de hábitats de pesca donde los humanos probablemente establecieron estrategias específicas".

 

Teniendo en cuenta las evidencias de redes de estanques similares en otras partes de la región, los resultados apuntan al uso de estos estanques para la captura de peces durante todo el año estando lejos de ríos, estanques naturales permanentes u otros hábitats de aguas abiertas. No obstante, se necesitarán estudios adicionales para investigar cómo se realizaba la gestión y el mantenimiento de los peces y si estas actividades cambiaban en respuesta a las precipitaciones y a las fluctuaciones del paisaje. (Fuente: DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.