Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 20 de Mayo de 2019
Agricultura

Software gratuito que permite seleccionar bacterias beneficiosas para los cultivos

Un software gratuito y libre permite identificar aquellas bacterias con características que pueden ser potencialmente más beneficiosas o eficientes para su uso como bioestimulante de plantas o agente de biocontrol de plagas.


El software, llamado GeM-Pro, ha sido diseñado y testeado por investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) en Argentina y permite agrupar y predecir de forma rápida qué microorganismos presentan un mayor número de genes con capacidad de promover el crecimiento o proteger contra patógenos a las plantas.


“Se podrían seleccionar bacterias respecto a su capacidad de estimular el crecimiento vegetal o hacer un control biológico de plagas”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir uno de los autores del avance, el doctor Martín Espariz, investigador del Laboratorio de Fisiología y Genética de Bacterias Lácticas del IBR, que depende del CONICET.


En un estudio publicado en la revista “Applied Microbiology and Biotechnology”, el software mostró ser capaz de clasificar más de 780 cepas de bacterias del género Bacillus, en base a la presencia de 84 genes clave que participan en mejorar el crecimiento de las plantas.


Lo interesante es que GeM-Pro puede ser ejecutada en cualquier computadora de escritorio común, ya que no requiere de gran capacidad de cómputo. “Esta es una de las grandes ventajas”, afirmó el científico del CONICET, para quien la herramienta hecha en Rosario “logró encontrar un lugar entre las aplicaciones más potentes del mundo para estudiar bacterias”. Así, puede analizar rápidamente cientos de genomas en poco tiempo, con una alta capacidad para discriminar genes “parecidos” descartando hasta un 40% de funciones biológicas de genes que otros análisis bioinformáticos considerarían de forma errónea como presentes.

 

[Img #55518]

Martín Espariz (izquierda), Mariano Torres Manno y Christian Magni, investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET), y de la Universidad Nacional de Rosario. (Foto: IBR-CONICET / UNR / Agencia CyTA-Fundación Leloir)

 

El nuevo software también tendría la capacidad de identificar genes asociados a procesos asociados con la virulencia de las bacterias por lo que podría aplicarse tanto en los campos de la medicina como de la producción agropecuaria. En ese sentido Espariz destacó que GeM-Pro “puede ser también útil para estudiar bacterias patógenas o bien identificar bacterias probióticas beneficiosas para la salud que puedan incorporarse en alimentos. De hecho, aplicaremos la herramienta para la selección de cepas bacterianas para su uso en la industria de alimentos fermentados, como el queso y vino”.


Dado que determinar la secuencia del genoma bacteriano puede tener un costo razonablemente bajo, el software también promete reducir los costos y tiempos en investigación y desarrollo de estudios in vivo, sostuvo Espariz quien también es docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).


Del estudio también participaron su primer autor, Mariano Torres Manno, becario del CONICET en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR y el IBR-CONICET; el doctor Lucas Daurelio, investigador del CONICET y docente en el Laboratorio de Investigaciones en Fisiología y Biología Molecular Vegetal (LIFiBVe), Cátedra de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, en Esperanza, Santa Fe; María Dolores Pizarro, Becaria Postdoctoral del CONICET en el LIFiBVe; Marcos Prunello, de la UNR; y Christian Magni, de la UNR y del IBR-CONICET. (Fuente: Agencia CyTA-Fundación Leloir)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.