Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 09:15:42 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 21 de Mayo de 2019
Urbanismo

Proponen un diseño más sostenible para la gestión urbana del agua de lluvia

Una colaboración entre investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en España, ha dado como fruto el desarrollo de un nuevo modelo de gestión urbana del agua de lluvia que, además de la seguridad, tiene en cuenta la optimización de la eficiencia de la gestión del agua como recurso natural. A partir de la definición de un balance hídrico muy detallado, han diseñado un modelo de minimización de costes con el que se deduce la solución óptima de las infraestructuras urbanas necesarias para llevarlo a cabo. Este nuevo enfoque contribuirá a mejorar la gestión urbana del agua de lluvia al hacerla más sostenible.


Los sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS o LIDS en su terminología anglosajona) constituyen uno de los principales recursos para el manejo sostenible de las aguas de escorrentía procedentes de las lluvias. En la actualidad, muchas ciudades están apostando por sistemas de este tipo que permiten la gestión local de las aguas pluviales maximizando la eficiencia en su gestión.


En general, los criterios que guían el diseño de los SUDS se basan mayoritariamente en los mismos principios que los sistemas de saneamiento tradicionales. En la mayor parte de las ocasiones, estas infraestructuras se diseñan para gestionar con unas determinadas garantías una tormenta que podría ocurrir con una determinada probabilidad. Tras este criterio subyace un enfoque basado en la seguridad de operación y no en la máxima eficiencia en la gestión del agua entendida como un recurso, principio básico que debe guiar el diseño bajo la concepción de los SUDS.

 

[Img #55528]

Agua de lluvia. (Foto: Pxhere)

 

En este contexto, el grupo de investigación Hidráulica del Riego (HIDER) de la UPM, junto con investigadores del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA-UPV) y de la empresa Greenblue Management, ha presentado un nuevo enfoque para el diseño de infraestructuras de gestión de aguas de escorrentía superficial en pequeñas cuencas urbanas.

 

La propuesta se basa en la definición de un completo balance hídrico para la cuenca que incluye la lluvia, la evapotranspiración, el riego, la variación del contenido de agua del suelo, la infiltración profunda y la reutilización local del agua de escorrentía. La simulación de las variables del balance y los costes asociados a cada uno de los conceptos constituyen la base sobre la que los autores del trabajo han propuesto un modelo de minimización de costes a partir del que deducir la solución óptima para el diseño de las infraestructuras de gestión de los recursos en la cuenca.


Este nuevo enfoque permite determinar el dimensionado óptimo de sistemas de drenaje urbano sostenible tales como: pavimentos permeables, áreas de infiltración superficial, cajas de almacenamiento y reinfiltración, superficies impermeabilizadas para la captación y almacenamiento del agua.


El modelo propuesto por los investigadores completa los métodos de diseño tradicionales de los SUDS basados principalmente en la gestión de eventos de precipitación extremos. En opinión de Sergio Zubelzu, uno de los investigadores del trabajo: “Esta propuesta permite una gestión completa del recurso (agua) persiguiendo su máxima eficiencia para cualquier situación de precipitación, y no únicamente para tormentas de magnitud extrema.” (Fuente: UPM)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.