Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 11:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 21 de Mayo de 2019
Ciencia de los materiales

Catalizadores porosos contra contaminantes emergentes

En unos experimentos, se ha conseguido eliminar un modelo de contaminante emergente mediante la utilización de una serie de catalizadores mesoporosos: compuestos de óxidos de titanio y hierro que, bajo la acción de la luz, activan una efectiva combinación de procesos de oxidación avanzada.


El logro es obra de científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en España, en colaboración con colegas de la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB) en Estados Unidos y el Instituto IMDEA Energía (España). La investigación se ha publicado en la revista Journal of Environmental Management


El equipo de investigación desarrolló una serie de catalizadores mesoporosos que, al incorporar una doble función de fotocatálisis y foto-Fenton, han ofrecido resultados prometedores para la eliminación de contaminantes emergentes.


Los llamados “contaminantes emergentes” han comenzado a detectarse recientemente gracias al desarrollo de técnicas analíticas cada vez más sensibles. A pesar de estar presentes en cantidades muy pequeñas, sus efectos sobre la salud y el medioambiente han sido demostrados en diferentes estudios.


Un grupo importante de estos contaminantes son los fármacos, y entre estos los antibióticos. Debido a su baja concentración en las aguas residuales, los antibióticos no se eliminan completamente en las estaciones depuradoras, por lo que es necesario desarrollar nuevos procesos para su total eliminación.


Una alternativa interesante en este sentido es el uso de los denominados “procesos de oxidación avanzada”, que generan radicales altamente oxidantes capaces de convertir prácticamente cualquier compuesto orgánico en sustancias minerales, inocuas para la salud y el medioambiente.


Dos de estos procesos son “fotocatálisis” y “foto-Fenton”. En el primero se utiliza un sólido (el fotocatalizador) capaz de absorber luz y generar el potencial químico necesario para llevar a cabo esta transformación. En el segundo, los radicales se generan mediante la descomposición del agua oxigenada en presencia de hierro y luz. La gran ventaja de ambos métodos, además de su actividad descontaminante, es la posibilidad de utilizar la luz solar como fuente de energía para su activación.

 

[Img #55531]

Los catalizadores desarrollados son capaces de convertir el antibiótico norfloxacino en sustancias minerales en presencia de luz y agua oxigenada. (Imagen: UAM)

 

En su trabajo los investigadores lograron desarrollar catalizadores mesoporosos (es decir, con poros de 0,2 a 5 nanómetros de diámetro) capaces de eliminar el antibiótico norfloxacino mediante una combinación de dos procesos de oxidación avanzada: fotocatálisis y foto-Fenton.


Concretamente, los autores combinaron en los catalizadores dióxido de titanio (TiO2), con alta capacidad fotocatalítica, y óxido de hierro (Fe2O3), capaz de llevar a cabo el proceso foto-Fenton sin desprender hierro al medio.


“Para ello utilizamos una variación del método de síntesis desarrollado por el Prof. Chmelka de la UCSB en los años 90. Estos catalizadores no sólo demuestran una alta actividad para la oxidación del norfloxacino, sino que además son capaces de eliminar todos los productos de esta oxidación hasta llevarlos a CO2, agua y sales inorgánicas”, explican los investigadores.


Los catalizadores demostraron también una alta estabilidad en las condiciones del tratamiento, lo que permite su reutilización en ciclos sucesivos sin pérdida de actividad. “En las condiciones óptimas, se llegó a obtener una mineralización del 90 % del contaminante objeto de estudio a las dos horas de tratamiento, lo que convierte a estos catalizadores en unos candidatos muy prometedores para su aplicación a mayor escala”, aseguran los autores. (Fuente: UAM)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.