Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 19:04:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 23 de Mayo de 2019
Biología

Semillas de una maleza del arroz “guardan registro” de experiencias “maternas”

En lo que parece ser un claro ejemplo de herencia “epigenética”, aquella que no está mediada por mutaciones genéticas, las semillas de una maleza del arroz responden para germinar a las condiciones de luz y temperatura que experimentó su planta madre.


Así lo confirman estudios en Argentina y Japón de una investigadora del CONICET, quien cree que dilucidar las claves moleculares de este fenómeno podría ayudar a prevenir la infestación de los cultivos.


El arroz-maleza, un cereal no comestible del género Oryza, se propaga en los cultivos de arroz y disemina sus granos antes de la cosecha, lo que puede provocar pérdidas de rendimiento de hasta un 80%.


En la nueva investigación, la doctora Gabriela Auge, integrante del Laboratorio de Biología Molecular de Plantas que lidera el doctor Pablo Cerdán en el Instituto Leloir, examinó los mecanismos que subyacen al período en que las semillas permanecen “dormidas” en el suelo hasta que las condiciones estén dadas para germinar.


Según sugerían datos preliminares, la respuesta de las semillas de arroz-maleza está influenciada por el ambiente experimentado por la planta madre durante el desarrollo y la maduración de las semillas. Y la misma Auge había publicado trabajos recientes en la revista “American Journal of Botany” sobre este “efecto materno” en un modelo habitual en estudios de fisiología vegetal, Arabidopsis thaliana.


Ahora, Auge viajó a Japón durante seis meses para trabajar con un colega, el doctor Toshiyuki Imaizumi, de la Organización Nacional de Investigación en Agricultura y Alimentación con sede en Tsukuba, unos 60 km al norte de Tokio.

 

[Img #55574]

Gabriela Auge, del Instituto Leloir y del CONICET, y Toshiyuki Imaizumi, de la Organización Nacional de Investigación en Agricultura y Alimentación con sede en Tsukuba, Japón. (Foto: Agencia CYTA-Instituto Leloir)

 

En la investigación, se confirmó que, para germinar, las semillas del arroz-maleza conservan una especie de “registro” o “memoria” de las condiciones de luz y temperatura a las que se expuso la planta madre.


“Estamos analizando la información recogida y ya comenzamos a identificar genes asociados a la respuesta a los efectos maternos en semillas de arroz-maleza por medio de secuenciación masiva”, afirmó Auge, para quien dilucidar los mecanismos involucrados “puede servir para interferir con la expansión de esa maleza en Japón, en Argentina y otros países”. (Fuente: Agencia CYTA-Instituto Leloir / DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.