Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 15:07:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 28 de Mayo de 2019
Botánica

Un dispositivo para medir la actividad de musgos y líquenes

Uno de los primeros obstáculos ante los que se enfrentan los investigadores a la hora de desarrollar su trabajo es la financiación. Además de conseguir fondos para pagar a las personas que forman parte del grupo, muchas investigaciones necesitan aparatos muy caros para la toma de datos.

 

Ahora, un equipo en el que colaboran investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) (España) ha desarrollado un medidor que permite cuantificar la actividad de musgos y líquenes, que son los principales productores primarios en ecosistemas muy áridos o de latitudes elevadas.

 

En concreto se trata del dispositivo BtM datalogger que, desarrollado como un proyecto de código abierto, ayuda a abaratar y extender el uso de un sistema de medición que hasta ahora resultaba mucho más caro.

 

El aparato permite estimar la actividad de musgos y líquenes en tiempo real, además de registrar la temperatura y humedad del ambiente aprovechando un rasgo único de su funcionamiento: los musgos y los líquenes son organismos que, a diferencia de las plantas vasculares, no mantienen constante su contenido de agua, sino que este depende del ambiente. Teniendo esto en cuenta, el BtM datalogger envía un pulso eléctrico de baja intensidad a través de dos pinzas conectadas al musgo o liquen, lo que permite estimar su contenido acuoso y registrar la actividad de la planta.

 

"Para ello, el aparato mide la conductividad eléctrica, y así sabemos si el musgo está completamente hidratado y activo, si está seco e inactivo o si se encuentra en valores intermedios”, explica la investigadora del CSIC María Leo. El dispositivo incluye un sensor de humedad y temperatura, que permite correlacionar la actividad con las condiciones ambientales y saber cómo y cuándo están activos.

 

“Saber cuándo están activos los musgos y cuándo no, nos permite averiguar en qué condiciones de temperatura y humedad se produce la fotosíntesis. Sabemos que la fotosíntesis se da de forma intermitente en musgos y líquenes, pero no sabemos cuándo, ni en qué condiciones está ocurriendo”, aclara Joaquín Hortal, investigador del MNCN que también participa en el proyecto.

 

[Img #55651]

 

El dispositivo BtM datalogger permite cuantificar la actividad de musgos y líquenes. (Foto: UAM)

 

Se trata de datos desconocidos en la actualidad y que proporcionarían mucha información de ecosistemas como los de las turberas, las zonas áridas o los de latitudes muy elevadas en las que los musgos y los líquenes son los principales productores primarios a través de la fotosíntesis, constituyendo un eslabón fundamental de la cadena alimentaria.

 

“Podemos aplicar ese conocimiento, por ejemplo, para mejorar las estimas de la cantidad de energía que acumulan o liberan los ecosistemas en cada momento y, si se extendiera el uso del dispositivo, podríamos tener datos a nivel global de cómo funcionan estos organismos”, indica Nagore G. Medina, investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid que ha liderado el desarrollo del dispositivo.

 

En un artículo publicado en el Journal of Visualized Experiments se explica la metodología para construir, calibrar e instalar un BtM datalogger de un modo accesible incluso a investigadores y grupos no especializados en electrónica.

 

Con un coste de alrededor de 100 euros, las unidades son asequibles también para grupos con presupuestos bajos y abren la puerta a la construcción de proyectos de ciencia ciudadana. Tanto el diseño del código como los esquemas físicos del dispositivo se distribuyen bajo licencias libres, por lo que están a disposición de todo aquél que quiera consultarlos o modificarlos para facilitar y extender su uso.

 

El equipo llevaba tiempo trabajando en el desarrollo de un dispositivo que permitiera registrar la actividad en musgos ya que las alternativas comerciales que existen son caras. “A partir de un prototipo inicial basado en placas Arduino, diseñamos un proyecto con más funcionalidad, que manufacturamos nosotros”, explica Leo. “El desarrollo ha sido muy interesante porque surge de la colaboración entre dos disciplinas que muchas veces parecen alejadas: la ecología y la ingeniería informática. Ha sido muy enriquecedor participar en un proyecto interdisciplinar como este”, termina la investigadora. (Fuente: UAM)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.