Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 10 de Noviembre de 2025 a las 19:01:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 23 de Enero de 2012
Zoología

La influencia del entorno social en la comunicación entre monos

El papel de la estructura social en la comunicación animal es objeto de acalorados debates. Los primates no humanos parecen nacer con la capacidad de articular un conjunto muy específico de sonidos, que dependen de su especie. Pero en esto parece haber cierta flexibilidad, ya que, por ejemplo, se puede averiguar dónde vive un mono gibón por su "acento" al emitir sonidos de comunicación.

En una nueva investigación, para la que se hicieron observaciones sobre un grupo de monos de la especie Cercopithecus campbelli, se ha profundizado en esta cuestión de qué parte del "lenguaje" animal es innata y qué parte se adquiere por la influencia social del entorno.

El estudio ha sido presentado en la revista académica BMC Evolutionary Biology, de Biomed Central.

El equipo de Alban Lemasson estudió monos silvestres de la citada especie, que residen en el Parque Nacional de Tai, en Costa de Marfil. Los investigadores observaron interacciones sociales y registraron las "llamadas de contacto" hechas mientras las hembras viajaban, se alimentaban o descansaban.

También se determinó mediante análisis genéticos el grado de parentesco biológico entre los individuos.

Estos monos han vivido cerca de la Estación de Investigación del Proyecto Monos de Tai durante más de 10 años, por lo que se conoce bien su estructura social y los grupos familiares. Los grupos examinados constan de un macho, entre cuatro y seis hembras, y sus hijos.

[Img #6352]
Cada hembra tiene su propia forma particular de vocalización, pero parecen adquirir hábitos unas de otras. En la investigación, se comprobó que las similitudes entre las "llamadas de contacto" dependían de la cantidad de tiempo que las hembras adultas pasaban unas con otras en contacto social y de quiénes eran sus amigas, en vez de depender de su parentesco biológico. Esto significa que aunque el repertorio general de sonidos de comunicación de los primates no humanos depende de factores genéticos, la compañía que mantienen influye en características importantes de estos sonidos. Esta conducta también está en consonancia con la teoría de que el lenguaje humano evolucionó gradualmente a partir de las vocalizaciones de nuestros ancestros primates en un contexto social.

En pocas palabras, los resultados de esta investigación indican que el "lenguaje" de los primates no humanos, tal como pasa en los humanos, se aprende.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.