Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 10:54:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 03 de Junio de 2019
Farmacología

Wereque, la planta mexicana que podría acabar con el cáncer

El mexicano Max Vidal Gutiérrez, estudiante de doctorado en la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, desarrolla dos fitofármacos con la planta Ibervillea sonorae, mejor conocida como wereque o guareque, que gracias a su actividad antitumoral podría covertirse en una opción eficaz en el tratamiento del cáncer.


Esta planta es popular en el norte de México, principalmente en Sonora y Sinaloa, en donde ha sido usada tradicionalmente por las comunidades Mayo, Opata, Seri y Yaqui para tratar padecimientos de la piel.


Vidal Gutiérrez, quien es egresado de Universidad de Sonora (Unison), explicó que su investigación comenzó luego de conocer los resultados obtenidos por el docente Heriberto Torres Moreno, sobre moléculas presentes en la raíz de la planta con potencial actividad antitumoral, las cuales pueden ser utilizadas como marcadores en la elaboración de fitofármacos.


Detalló que hay dos etapas de gran importancia en el desarrollo de un fitofármaco: la parte química y la biológica, y que el proyecto comprende la integración de estas dos etapas haciendo uso de herramientas de química analítica, como: HPLC, espectrometría de masas y resonancia magnética nuclear.


Además, reiteró, fueron estudiados los perfiles fitoquímicos de los fitofármacos previamente diseñados para su uso en la investigación contra el cáncer.


Más adelante, cuando se realicen los estudios biológicos, se hará uso de modelos in vitro e in vivo de cáncer, para determinar la actividad antitumoral de estos dos fitofármacos, subrayó.


Las etapas química y biológica de esta investigación se encuentran respaldadas por los prestigiados investigadores Wagner Vilegas, de la Universidade Estadual Paulista y Ramón E. Robles Zepeda, de la Universidad de Sonora, resaltó Vidal Gutiérrez durante una presentación que ofreció en el marco del Seminario del Departamento de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias, de la Unison, unidad Caborca.

 

[Img #55722]

Ibervillea sonorae. (Foto: Lienyuan Lee. CC BY 3.0)

 

Heriberto Torres Moreno, Julio César López Romero y Efraín Lugo Sepúlveda, docentes del campus Caborca y coordinadores del seminario, coincidieron que uno de los objetivos de esta actividad es estimular a los estudiantes de licenciatura a participar en proyectos de investigación.


“Se pretende divulgar la existencia de otras áreas de estudio donde puedan aplicar los conocimientos obtenidos en la carrera, pero sobretodo dejar claro que el programa de licenciatura en el que se encuentran, les dará las herramientas necesarias para poder realizar una carrera en el área de la investigación”, indicó Torres Moreno.


Los egresados poseen los conocimientos necesarios para cursar posgrados en áreas como Materiales, química, química orgánica, bioquímica, ciencias químico biológicas, ciencias de la salud y ciencias farmacéuticas, entre otras, agregó.


Explicó también que en el departamento de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias del campus Caborca se están desarrollando proyectos en conjunto con la Universidade Estadual Paulista, trabajo colaborativo que ha permitido la obtención de buenos resultados y la integración de estudiantes y profesores a estos proyectos. (Fuente: Ciencia MX)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.