Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 05 de Junio de 2019
Arqueología

Ovejas y cabras eran las especies ganaderas predominantes en el centro de la península ibérica hace mil años

A pesar de que la ganadería era una de las principales actividades económicas de la península ibérica en la Edad Media, apenas existen evidencias arqueológicas de las especies animales existentes en la meseta.


Ahora, los resultados de un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con colaboración de la Universidad San Pablo CEU y la empresa de arqueología profesional AUDEMA, todas estas entidades en España, indican que la mayor parte de la economía ganadera de los siglos VIII a XI en el centro de la península ibérica estuvo basada en la oveja y la cabra.


El trabajo, publicado en Archaeological and Anthropological Science, se ha desarrollado analizando los restos óseos que aparecen en algunos yacimientos localizados entre la cuenca del río Tajo y la región de Castilla La Mancha.


“Se trata del primer estudio de estas características hecho para la región y abre una línea de investigación apenas desarrollada en nuestro país, dado que la zooarqueología medieval cuenta con muy pocos especialistas”, destaca José Yravedra, investigador del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la UCM.

 

[Img #55762]

Sobre la oveja y la cabra se apoyaba hace mil años la mayor parte de la economía ganadera en la zona central de la península ibérica. (Foto: Juan Andrés López)

 

A las especies ovicaprinas (que rondaron el 50% de los restos óseos encontrados) le siguen las vacunas (toros, vacas y bueyes) y las equinas. Tras estos animales, se sitúa el cerdo, un dato que ha llamado la atención a los investigadores, que les lleva a plantearse cuestiones religiosas de la época debido al significado que tiene el cerdo entre los musulmanes.


“En teoría, en el mundo musulmán no se puede comer cerdo. Aunque estos restos no son abundantes en los yacimientos musulmanes, en algunos casos aparecen marcas de corte sobre algunos de los restos de estos animales. Esto abre interesantes interrogantes. ¿Quién consumió esos restos de cerdo? ¿Cristianos que vivían entre los musulmanes? ¿Musulmanes?”, se cuestiona Yravedra y añade que la mayoría de estos yacimientos se sitúan en ámbitos rurales. “En estos lugares, a lo mejor las tradiciones estaban un poco más relajadas”, deduce.


Por su parte, Antonio Malalana, investigador del departamento de Periodismo de la Universidad San Pablo CEU califica de “noticia excepcional” la confirmación de la presencia del cerdo en estos territorios.


“Habitualmente, cuando estos yacimientos cuentan con cerdo, se ha explicado de dos maneras: que se trata de jabalí o que los pobladores son mozárabes. Nosotros podemos confirmar que nuestros yacimientos estudiados pertenecen a poblaciones musulmanas, con contextos claramente andalusíes”.


Esta investigación preliminar deja abiertas nuevas líneas, como el estudio del sacrificio de las cabañas de ganado o del protocolo que se seguía en el procesado de los animales, entre otros.


Además de las instituciones arriba indicadas, en el estudio ha participado también la Universidad de Oxford en el Reino Unido. (Fuente: UCM / DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.