Botánica
El origen de ciertas simbiosis que benefician mucho a las legumbres
Un equipo internacional de científicos ha secuenciado el genoma de la leguminosa Medicago truncatula, y en el proceso estos expertos han constatado que los genes que controlan las relaciones simbióticas de la planta con hongos y bacterias pueden ser rastreados evolutivamente hasta hace alrededor de 60 millones de años.
El equipo, dirigido por el botánico Nevin Young, completó recientemente su labor de varios años para cartografiar el genoma de la Medicago truncatula, una planta que los científicos utilizan como modelo para estudiar la biología de leguminosas importantes para la alimentación, como la soja (o soya), la alfalfa y el guisante (arveja o chícharo). El objetivo del proyecto era documentar cómo evolucionó la simbiosis que permite el proceso que leguminosas como la Medicago utilizan para producir su propio fertilizante nitrogenado a través de la asociación con bacterias especiales.
El equipo de científicos ha logrado rastrear la simbiosis de la Medicago hasta la época aproximada en que los dinosaurios desaparecieron de la Tierra. Aparentemente, la Medicago experimentó una duplicación masiva en su genoma que condujo a nuevos pares de genes esenciales para la simbiosis. El equipo ha constatado que los antiguos genes se dividieron en pares que controlan separadamente formas complementarias de simbiosis, permitiendo la aparición de la forma moderna de fijación de nitrógeno, y que convierte a las leguminosas en especies muy importantes para la agricultura.![[Img #6377]](upload/img/periodico/img_6377.jpg)
Aunque la Medicago truncatula no se usa como cultivo alimenticio, está muy estrechamente relacionada con la alfalfa y otras legumbres comestibles. La simbiosis en las leguminosas es la fuente natural más grande de fertilizante para los suelos, de manera que si se consigue potenciar la simbiosis de las leguminosas o si se logra introducir la simbiosis en otros cultivos alimentarios, los agricultores ahorrarían grandes cantidades de dinero y reducirían el impacto ambiental de la aplicación de los fertilizantes.
Lo descubierto sobre la simbiosis gracias a la secuenciación del genoma de la Medicago podría ser valiosísimo teniendo en cuenta la imperiosa necesidad de aumentar la producción global de comida para alimentar a una población en constante crecimiento.



