Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 12 de Junio de 2019
Biología

Descubierto un nuevo proceso de formación de especies

Entre los vertebrados, existen diferentes modos de reproducción, entre ellos el viviparismo, en el cual el embrión se desarrolla dentro del vientre materno y el oviparismo en el cual el embrión se desarrolla dentro de un huevo, fuera del vientre materno.

 

La lagartija de turbera (Zootoca vivipara) es una de las seis especies registradas, de los cerca de 40.000 vertebrados que se conocen, en las que encontramos ambos modos de reproducción dentro de una misma especie. Existen poblaciones ovíparas y poblaciones vivíparas e individuos de ambos modos que se reproducen entre ellos.

 

Lo que han descubierto los investigadores es que los diferentes modos de reproducción aíslan reproductivamente a las poblaciones vivíparas y ovíparas de lagartija de turbera al entrar en contacto.

 

Los individuos restringen el apareamiento a individuos del mismo modo de reproducción, generando un aislamiento reproductivo dentro de la especie que a largo plazo provocaría una especiación, es decir la aparición de dos especies diferenciadas.

 

“Parece por tanto, que las pocas especies que tienen ambos modos reproductores podrían estar en proceso de especiación actualmente”, explica Patrick S. Fitze, investigador del MNCN (España).

 

[Img #55861]

 

Macho adulto de lagartija de turbera. (Foto: Patrick S. Fitze)

 

“Lo más increíble de este estudio es que hemos detectado el proceso justo en la ventana temporal en la que se está produciendo la especiación. Parece que las pocas especies que tienen ambos modos reproductores podrían estar separándose ahora, y por tanto la bimodalidad reproductora se mantendría solamente durante un tiempo limitado. Podemos ver cómo ocurre este proceso y los motivos de su aislamiento reproductivo, así como la disminución de la población de híbridos”, continúa J.L. Horreo, también del MNCN.

 

Otros parámetros ecológicos que pueden afectar al aislamiento reproductivo incluyen la selección sexual, la incompatibilidad genética, una mala condición física de la descendencia o en general un menor éxito reproductivo de los híbridos.

 

El estudio ha recogido muestras de ADN en diferentes puntos de Europa, para analizar la hibridación genética entre poblaciones que comparten una misma localización geográfica. Los muestreos realizados han recorrido Eurasia pasando por regiones de Francia, España, Italia, Suiza, Austria, Polonia, Ucrania, Hungría, Bielorrusia, Eslovaquia, y Andorra, entre otros. (Fuente: MNCN-CSIC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.