Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 09:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 18 de Junio de 2019
Botánica

Cambio climático y coexistencia de especies vegetales

Un grupo de cuatro investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, entre quienes se encuentra el investigador del Área de Ecología de la Universidad de Jaén Luis Matías Resina, han llevado a cabo un estudio experimental sobre competencia de plantas para ayudar a comprender los mecanismos que mantienen la diversidad de especies en los ecosistemas y cómo el cambio climático puede alterar ésta diversidad.


En concreto, han empleado técnicas analíticas complejas relacionadas con la teoría moderna de coexistencia de especies con el fin de mejorar el entendimiento sobre los mecanismos funcionales que dirigen el proceso de ensamblaje de especies bajo diferentes escenarios climáticos. Para ello, han realizado un experimento de campo con 10 especies anuales de plantas y han cuantificado una serie de rasgos funcionales relacionados con su fisiología, morfología, fenología y capacidad reproductiva, bajo dos tratamientos diferentes de disponibilidad hídrica.


En estudios previos, los investigadores demostraron que la sequía induce claras diferencias en la jerarquía competitiva entre especies (diferencias de fitness) y modifica sus capacidades específicas de explotar distintos nichos (diferencias de nichos). En el presente estudio, liderado por el investigador Ignacio Pérez-Ramos, han encontrado que tanto las diferencias de fitness como las de nicho son principalmente atribuidas a la posesión de determinados rasgos relacionados con la eficiencia en el uso de recursos (agua y luz fundamentalmente), así como a la capacidad diferencial de plasticidad fenotípica que muestran las distintas especies. De manera interesante, el papel que jugaron dichos rasgos (mayoritariamente fisiológicos) sobre los patrones de coexistencia de especies varió fuertemente en función de las condiciones climáticas. Bajo condiciones de mayor disponibilidad hídrica, la superioridad competitiva estuvo correlacionada positivamente con la capacidad de la planta de maximizar su crecimiento (i.e. valores más altos de fotosíntesis máxima y conductancia estomática). Sin embargo, esta estrategia “derrochadora” típica de especies más adquisitivas se vio desfavorecida bajo condiciones de mayor aridez, siendo mucho más importante en este escenario contar con una mayor eficiencia en el uso del agua.

 

[Img #55941]

Plantas. (Foto: Madison Inouye / Pexels)


Los nuevos resultados sugieren que las condiciones de mayor aridez pronosticadas por los modelos de cambio climático reducirán la diversidad de especies y favorecerán la dominancia de plantas de bajo crecimiento, con hojas más esclerófilas (para reducir pérdidas por transpiración), semillas más grandes y un uso más eficiente del agua. Por el contrario, las especies de rápido crecimiento con rasgos asociados a una estrategia más adquisitiva serán excluidas de la comunidad bajo condiciones de mayor aridez a menos que exhiban un alto grado de plasticidad fenotípica que les permita mantener una alta capacidad competitiva y reducir el solapamiento de sus nichos con los de otras especies vecinas. (Fuente: IRNAS / Fundación Descubre)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.