Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 10:55:11 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 03 de Julio de 2019
Contaminación

Un “fósil viviente” delata la contaminación de las aguas del puerto en Mar del Plata

El mejillín común o Brachidontes rodriguezii, un molusco bivalvo del Atlántico Sur que mide hasta 2 cm, podría haberse originado a fines del Mioceno, hace más de 5 millones de años. Sin embargo, quizás nunca en su historia haya estado expuesto al nivel de “estrés” ambiental que hoy soporta en las aguas del puerto de Mar del Plata (Argentina), según advierten investigadores del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.


Los nuevos datos sugieren que el mejillín podría servir como herramienta “centinela” para alertar precozmente sobre la contaminación de las aguas y su eventual impacto sobre los ecosistemas marinos, incluyendo especies de interés comercial.


La doctora Florencia Arrighetti, investigadora del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, encabezó el nuevo estudio, publicado en la revista “Marine Pollution Bulletin”. Junto a colegas de su institución, analizaron células y tejidos de la glándula digestiva, gónadas y branquias de una muestra de ejemplares de ese molusco recogidos en la zona del puerto de Mar del Plata y otras áreas costeras.


Los científicos comprobaron la asociación entre atrofias, procesos de inflamación y otras alteraciones del molusco, “algunas de ellas muy graves”, y la exposición a contaminantes derivados de la actividad portuaria: desde metales pesados e hidrocarburos hasta compuestos que se usan como pintura antiincrustante en los cascos de los barcos.

 

[Img #56129]

El mejillín, un diminuto molusco que apareció hace más de 5 millones de años, es víctima de las actividades portuarias y puede servir para alertar sobre el impacto más amplio de la polución en los ecosistemas. (Foto: Agencia CyTA-Fundación Leloir)


El mejillín “es una especie indicadora sensible que puede actuar como señal de advertencia temprana de polución en el ecosistema y puede ser usada para estudios de monitoreo a largo plazo, dado que acumula y refleja los niveles de contaminantes presentes en las aguas y sedimentos”, afirmó Arrighetti.


La bióloga añadió que podría ser un centinela “ideal”, ya que es una especie fácil de juntar y abundante.


Por otra parte, Arrighetti aclaró que Brachidontes rodriguezii no es comestible para seres humanos ni es consumido por ningún pez de interés comercial, pero que otras especies similares sí podrían presentar las mismas patologías en caso de estar expuestas a contaminación. “Esto, eventualmente, podría representar un riesgo para la salud si se ingieren”, agregó.


Del estudio también participaron Sonia Landro, Pablo Penchaszadeh, Valeria Teso y María Elisa Lambre, del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. (Fuente: Agencia CyTA-Fundación Leloir)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.