Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 05 de Julio de 2019
Biología

Vigilancia costera de microalgas marinas tóxicas e inocuas

Desde 2008, se está llevando a cabo un proyecto que monitorea en aguas costeras argentinas el fitoplancton, conjunto de microalgas que viven errantes o nadando débilmente en las aguas y que pueden ser tóxicas o, por el contrario, inocuas. Los estudios tienen lugar en el litoral de la Provincia de Buenos Aires y buscan, entre otros objetivos, preservar la salud pública.


El fitoplancton es el primer eslabón de la cadena trófica o alimentaria y contribuye de forma directa e  indirecta al sustento de poblaciones de peces y moluscos que se explotan para consumo humano. “El proyecto fue iniciado ante la evidencia de que muchas especies de microalgas toxígenas están presentes en el área costera y tiene por propósito asegurar las condiciones de salubridad de los moluscos y proteger la seguridad alimentaria de los consumidores”, afirmó a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Eugenia Sar, investigadora del CONICET y profesora titular en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.


La composición cuali-cuantitativa del fitoplancton se informa cada 15 o 30 días a la Dirección Provincial de Pesca, dependiente del Ministerio de Agroindustria, integrando esta información con la procedente de los bioensayos en ratón realizados en los Laboratorios de la Red SENASA, para detectar toxinas en moluscos colectados al momento de la recolección del fitoplancton.


“Estos informes sirven de base a la autoridad de aplicación para determinar vedas o alertas en el área costera de la provincia”, indicó Sar, quien es miembro de la Sociedad Internacional para la Investigación de Diatomeas, de la Sociedad Argentina de Botánica y de la Asociación Argentina de Ficología.

 

[Img #56163]

Los investigadores de La Plata identificaron por primera vez la presencia de la microalga nanoplanctónica no tóxica Thalassiosira catharinensis en aguas argentinas. (Foto: Agencia CyTA-Fundación Leloir)


Las algas cuya presencia dispara señales de alerta pertenecen a diferentes grupos taxonómicos y producen distintos tipos de toxinas que pueden causar intoxicaciones alimentarias y  provocar así cuadros de variable gravedad: Alexandrium tamarense y Gymnodinium catenatum son productores de la toxina paralizante de moluscos, Dinophysis acuminata, D. caudata y Prorocentrum sp. de la toxina diarreica de moluscos,  y Pseudo-nitzschia spp. de la toxina amnésica de moluscos,  entre otros ejemplos.


Los estudios también permiten identificar nuevas especies o especies ya conocidas, pero que nunca habían sido observadas en aguas argentinas. Es el caso de la microalga nanoplanctónica no tóxica Thalassiosira catharinensis, que fue previamente descrita en aguas de Santa Catarina, Brasil. Sar y colegas del Museo de la UNLP (Inés Sunesen y Andrea Lavigne, integrantes del proyecto de monitoreo) reportaron su hallazgo en el Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica recientemente.


“Los resultados obtenidos hasta el presente han contribuido a incrementar nuestro conocimiento de la flora del área y a brindar a las autoridades herramientas técnicas para prevenir las consecuencias negativas de eventos nocivos que involucren algas”, señaló Sar. (Fuente: Agencia CyTA-Fundación Leloir)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.