Domingo, 23 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 08 de Julio de 2019
Ecología

Detectan la mayor proliferación de algas del mundo

Las macroalgas marrones, conocidas como sargazo, surgen como respuesta a las corrientes oceánicas, según han podido confirmar las simulaciones numéricas realizadas por los científicos de la Universidad del Sur de Florida. Estos investigadores descubrieron el año pasado la mayor concentración de algas a la que han denominado el Gran Cinturón Atlántico de Sargazo.

 

Los resultados, publicados en la revista Science, revelan que el cinturón estuvo compuesto por 20 millones de toneladas de biomasa vegetal, el equivalente a 200 portaaviones complemente cargados, y se extendió en el océano Atlántico tropical, desde la costa oeste de África hasta el golfo de México.

 

¿Pero cómo pudo formarse? La hipótesis de los científicos es que esta proliferación se produjo de manera estacional por la entrada de nutrientes clave: una de origen natural por parte del río Amazonas y otra antropogénica.

 

En los últimos años, el aporte de nutrientes del Amazonas al océano en primavera y verano puede haber aumentado por el incremento de la deforestación y el uso de fertilizantes. En invierno, las corrientes de las costas africanas proporcionan nutrientes desde las aguas profundas a las superficiales, donde crece el sagazo.

 

Aunque esta hipótesis aún debe ser confirmada, los científicos de la Facultad de Ciencias Marinas de la universidad estadounidense sugieren que el cinturón se convierta en “la nueva normalidad”, según apuntan los datos de los últimos 20 años.

 

[Img #56177]

 

Los científicos observan frecuentemente delfines nadando cerca de las macroalgas. (Foto: University of South Florida)

 

El equipo, que ha contado también con la colaboración de la Florida Atlantic University y el Georgia Institute of Technology, ambos en EE UU, analizó imágenes de resolución moderada de la NASA por espectrorradiómetro. Los datos recogidos de 2000 a 2018 indican un posible cambio de régimen desde el año 2011 en las proliferaciones de sargazo.

 

“El tamaño de estas floraciones es verdaderamente enorme, lo que hace que las imágenes satelitales globales sean una buena herramienta para detectar y rastrear su dinámica a través del tiempo”, explica Woody Turner, gerente del Programa de Pronóstico Ecológico en la sede de la NASA en Washington y coautor del trabajo.

 

En proporciones dispersas en mar abierto, las algas sargazo contribuyen a la salud del océano porque proporcionan hábitat a tortugas, cangrejos, peces y aves. Además, producen oxígeno mediante la fotosíntesis como sucede con otras plantas.

 

“En el océano abierto, estas macroalgas aportan grandes valores ecológicos, que sirven de refugio para varios animales marinos. He visto frecuentemente peces y delfines alrededor de estas colchonetas flotantes”, asegura Mengqiu Wang, estudiante postdoctoral en el Laboratorio de Oceanografía Óptica en Universidad del Sur de Florida y primer autor del estudio.

 

Sin embargo, una cantidad de algas como la detectada el año pasado dificulta el movimiento y la respiración de ciertas especies marinas, especialmente cuando las capas cubren la costa. Cuando las macroalgas mueren y se hunden en el fondo del océano en grandes cantidades pueden, además, asfixiar a corales y pastos marinos.

 

Una vez en la playa, el sargazo podrido libera sulfuro de hidrógeno y mal olor, lo que podría generar problemas de salud para las personas asmáticas, por ejemplo. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.