Domingo, 23 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 09 de Julio de 2019
Ecología

Los cristales del esqueleto de coral registran la acidificación de los océanos

Los esqueletos de coral están formados por cristales (micrométricos) de aragonito, una variedad de carbonato cálcico. Su función dentro de sus esqueletos es muy variada: es el soporte que les permite crecer, les facilita protección contra depredadores y, en ocasiones, les hace ayuda a ascender desde el fondo oceánico para beneficiarse de la luz, ya que algunos corales viven con algas simbióticas en su interior que les suministran nutrientes.

 

Un estudio publicado en la revista Nature Communications muestra por primera vez la relación entre los cambios fisiológicos ocasionados en los corales que viven en el océano acidificado y cambios en la organización de su esqueleto a escala atómica o cristalográfica.

 

“Nuestra investigación ha demostrado que el coral formador de arrecifes, Stylophora pistillata, registra cambios sutiles en su esqueleto a diferentes pH del agua de mar”, declara español Ismael Coronado Vila, científico del Instituto de Paleobiología de la Academia Polaca de Ciencias en Varsovia (Polonia), que lidera el trabajo junto a Jarosław Stolarski.

 

De esta forma, los esqueletos de coral formados en condiciones de acidificación oceánica (pH bajo) sufren cambios sistemáticos en la disposición de los cristales del esqueleto y alteraciones fisiológicas del coral. “Por ejemplo, en condiciones ácidas se produce una mayor incorporación de matriz orgánica dentro del esqueleto”, añade el experto.

 

Para realizar este estudio, los científicos incubaron colonias de coral durante 14 meses en acuarios del Instituto Interuniversitario de Ciencias del Mar de Eilat (Israel) y se estudiaron posteriormente en laboratorios españoles de la Universidad Complutense de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones científicas, entre otros.

 

[Img #56202]

 

Stylophora subseriata en el mar Rojo. (Foto: Ratha Grimes)

 

“Las condiciones ácidas de los experimentos simularon desde el pH actual en el mar Rojo, donde vive Stylophora, hasta los peores escenarios predichos para finales del siglo XXI en nuestros océanos”, continúa Coronado Vila.

 

La acumulación de corales en el fondo marino es lo que forma los arrecifes y estos, a pesar de ocupar el 0,2% de la superficie terrestre, es uno de los puntos calientes de diversidad del planeta, al igual que las selvas tropicales. De ellos dependen mucha otras especies de organismos.

 

El coral de estudio, Stylophora pistillata, es uno de los corales mejor estudiados del mundo y su ascendencia se extiende a lo largo del pasado durante, incluso, millones de años. “Lo que le convierte en un buen candidato para explorar estos procesos en el registro fósil, por ejemplo, desde el Cenozoico (hace 66 millones de años)”, argumenta el científico.

 

Estos resultados no se pueden extrapolar a todos los corales del mundo ya que se conoce que no todos ellos tienen la misma respuesta a los cambios climáticos. Para el investigador, “es una primera aproximación a cómo afectan estos procesos a corales de este tipo: los corales arrecifales tropicales”.

 

Sin embargo, conocer dónde y cuándo se produjeron episodios de acidificación en los océanos en el pasado geológico y cómo afectaron a las floras y faunas marinas (a los arrecifes en particular), y por consiguiente a las terrestres, ayudará a prever cómo afectará el proceso que sufren nuestros océanos en el futuro próximo.

 

“El calentamiento global ya está afectando y dañando nuestros arrecifes y no solo perjudican nuestra biosfera, también nuestra economía, el 25% de los peces marinos depende de ellos y las pérdidas que se están produciendo pueden ser irreparables”, alerta Coronado Vila. (Fuente: SINC/Eva Rodríguez)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.