Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 10 de Julio de 2019
Ecología

Detectados seis grupos de antibióticos en ríos españoles y franceses

El proyecto OutBiotics pretende desarrollar y aplicar tecnologías innovadoras para reducir o eliminar la presencia de antibióticos en aguas naturales en ríos españoles y franceses con diferentes niveles de concentración de explotaciones ganaderas en sus alrededores. El equipo de investigación presenta ahora los primeros resultados de la primera fase.

 

“En estos ríos se han detectado restos de hasta seis grupos de antibióticos, pero en concentraciones que no tienen, hasta donde hoy se conoce, ninguna implicación en la salud humana. Sí apuntan a la necesidad de perfeccionar los sistemas de eliminación de antibióticos en las plantas depuradoras para mejorar aún más si cabe la calidad del agua que se vierte de nuevo a los cauces naturales”, señala Juan Ramón Castillo, catedrático emérito de Química Analítica de la Universidad de Zaragoza y coordinador del proyecto OutBiotics.

 

En este macroestudio participan tres grupos de investigación de la Universidad de Zaragoza (Unizar) –Grupo de Espectroscopia Analítica y Sensores, Grupo de Agua y Salud Ambiental, ambos del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA) e investigadores del departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos–, junto a otros de la Universidad de Navarra, de Lleida, el IPREM-CNRS de Pau y las empresas Laboratorios Enosan SL, Nilsa y PSI (España).

 

La toma de muestras se ha realizado a lo largo de tres periodos en la primavera y otoño del 2018 y en la primavera de 2019 por investigadores del Grupo de Investigación de Agua y Salud Ambiental del IUCA-Unizar, dirigido por la profesora María Peña Ormad.

 

Los ríos y afluentes seleccionados en la zona de Navarra son Aragón, Irantzu, Arakil, Queiles, Arga, Ega, Bidasoa y Ebro. Se han tomado muestras en las zonas de salida y entrada de algunas depuradoras en Estella, Pamplona, Tudela y Bera. En el territorio de Aragón se ha muestreado en Alcanadre, Aragón Subordán, Cinca, Clamor Amarga, Flumen, Arba de Riquel y Gállego. En Cataluña, Segre y Noguera Ribagorzana. En territorio francés, se han tomado muestras en los ríos L’Adour, Le Gabas, La Garonne, La Save, L’Echez y La Baïse, en las zonas de Pirineos Atlánticos, Alta Garona y Altos Pirineos.

 

[Img #56218]

 

Toma de muestra de agua en el río Le Gabas, dentro del proyecto Outbiotics. (Foto: Universidad de Zaragoza)

 

En concreto, se han detectado y determinado antibióticos de seis grupos: Fluoroquinolonas, Macrolidos, Sulfonamidas, Lincosamidas, Tetraciclinas, y Beta-lactamas mediante técnicas analíticas de última generación de extraordinaria sensibilidad (partes por trillón), desarrolladas por el grupo de la doctora Joanna Szpunar, del IPREM-CNRS de Pau.

 

El estudio de la presencia de resistencias antimicrobianas realizado por el departamento de Microbiología de la Universidad de Navarra revela la presencia de algún tipo de resistencia antimicrobiana por lo menos a una categoría de antibióticos (ensayados cefpodoxima, cefoxitina, vancomicina, Colistina, Carbapenem) en el 100 % de las muestras analizadas de aguas residuales y en el 96,4 % de los ríos. Solo uno de los ríos de la cuenca del Ebro ha dado resultados totalmente negativo: el Aragón Subordán.

 

El proyecto no solo permite el diagnóstico del contenido de antibióticos en ríos del territorio Poctefa (España-Francia), sino también el desarrollo de nuevos nanobactericidas para su uso en producción animal y el estudio de nuevas técnicas de eliminación de antibióticos en procesos de depuración de aguas residuales, que se hará en fases posteriores.

 

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del programa Interreg V. (Fuente: Universidad de Zaragoza)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.