Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 11 de Julio de 2019
Ingeniería

Físicos chilenos buscan mejorar el envío de información en fibra óptica

Los físicos del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y del Instituto Milenio de Óptica MIRO, Gabriel Cáceres y Rodrigo Vicencio encontraron una manera de transportar información anulando las posibles pérdidas de la misma.

 

Según explica Vicencio, “usualmente la luz se dispersa (se pierde) al viajar por un cristal fotónico pero con el arreglo especial que hemos propuesto, la luz viaja siempre por la misma fibra y no se pierde información alguna. La ventaja de estudiar este efecto es que se podría lograr aumentar la densidad de información que enviamos sin preocuparnos de perderla”, indica el físico.

 

El objetivo de este trabajo teórico es que las fibras tengan una disposición espacial específica que garantice la ausencia de pérdidas. “Proponemos una disposición en dimensiones reducidas que logra demostrar algo muy esperado, que es que la luz logre viajar siempre en una sola fibra sin 'ver' a sus vecinas”, agrega Vicencio.

 

Lo anterior permitiría transportar información de manera más rápida y eficiente, enviando un mayor volumen de datos por varios canales (fibras) simultáneos, lo que beneficiaría a las aplicaciones como televisión en streaming o juegos en línea, que tendrían una experiencia de usuario mucho mejor.

 

[Img #56238]

 

Fibra óptica. (Foto: DICYT)

 

Para llevar adelante este trabajo los científicos proponen dos líneas de acción. La primera es estudiar experimentalmente este modelo propuesto, lo que debería realizarse en los próximos meses en el nuevo laboratorio de redes fotónicas del DFI. La segunda consistirá en expandir las dimensiones de este modelo y ver si resultados similares son posibles en sistemas más amplios, donde una mayor densidad de información pueda ser transmitida.

 

La investigación fue publicada bajo el nombre de “Perfect localization on flat band binary one-dimensional photonic lattices” (“Localización perfecta en bandas planas de redes fotónicas binarias unidimensionales”), que se publicó en la última edición de la revista Physical Review A, donde Gabriel Cáceres exploró teórica y numéricamente el comportamiento del modelo dependiendo de los parámetros físicos, mientras Rodrigo Vicencio propuso el modelo y guió el trabajo.” (Fuente: UCHILE/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.