Domingo, 23 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 17 de Julio de 2019
Contaminación

Los ratones morunos indican la polución ambiental de Doñana

El corazón de una zona protegida como el Parque Nacional de Doñana debería estar limpio y libre de contaminación si se compara con otro tipo de zonas como pueden ser el núcleo urbano de una gran ciudad. Sin embargo, esto no siempre es así, ya que los entornos naturales están recibiendo un número creciente de contaminantes. En el caso concreto de Doñana, esto se debe a su situación geográfica, por ser un lugar próximo al polo químico de Huelva y cercado por zonas de alta actividad agrícola.


Medir los efectos de compuestos tóxicos sobre los organismos que habitan la zona para encontrar soluciones de manera temprana es la tarea que ha enfrentado un equipo del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, liderado por José Alhama y Carmen Michán.


Para detectar el nivel de contaminación ambiental del parque, los científicos evaluaron los efectos biológicos de estos contaminantes en ratones morunos, habitantes naturales no protegidos, que se convierten en bioindicadores terrestres de los tóxicos presentes en la zona.


Concretamente se estudiaron los daños oxidativos en proteínas, principales dianas del estrés oxidativo. Este tipo de estrés constituye uno de los efectos más importantes de los contaminantes, que además se relaciona con distintas patologías.


Se pusieron en marcha a través de técnicas de análisis masivo de proteómica redox (el conjunto de proteínas dañadas por el estrés oxidativo) llevadas a cabo por los técnicos Carlos Fuentes y Eduardo Chicano del Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), respectivamente.

 

[Img #56321]

Parque Nacional de Doñana. (Foto: Pixabay)


El estudio global de las proteínas que se oxidan revela que los contaminantes afectan a procesos biológicos clave, como el recambio de proteínas para reparar los daños oxidativos o los relacionados con la eliminación de tóxicos, que tienen lugar en el hígado, llegando incluso a provocar daños importantes en este órgano, influyendo en la acumulación y permanencia del efecto tóxico en el organismo.


Mientras que el estudio de otros bioindicadores centinelas para ecosistemas acuáticos, como el cangrejo rojo, revelaba un alto nivel de oxidación en los arrozales próximos al parque, este alerta también de la presencia de contaminantes en el corazón de Doñana.


Este tipo de análisis permite detectar si hay contaminación y cómo afecta esta al organismo en cuestión, para hacerle frente antes de alcanzar niveles superiores de organización, situación que puede provocar un mayor efecto negativo o incluso irreversible. (Fuente: Universidad de Córdoba / SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.