Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 17 de Julio de 2019
Zoología

El estrés crónico acorta la vida de las orcas en cautividad

Las orcas presentan conductas anómalas y enferman más fácilmente cuando están en cautividad. Así lo muestra un equipo de científicas que ha analizado las causas de mortalidad temprana de los ejemplares cautivos. Según el estudio, el estrés crónico debilita el sistema inmunitario de estos mamíferos, haciéndolos más propensos a infecciones que pueden ser fatales.


El pasado mes de junio, el Parlamento canadiense prohibió el cautiverio de cetáceos como orcas, delfines y marsopas en los acuarios del país, salvo para fines científicos. La nueva ley, apodada "Free Willy" (por la película de 1993 conocida en España como “Liberad a Willy”) y que entró en vigor a finales de mes, también vetó la exportación e importación de estos mamíferos marinos, así como de sus embriones y esperma. La normativa venía motivada por las presiones por parte de científicos y organizaciones ecologistas y por las características físicas de estos mamíferos.


Cada vez más estudios apoyan la hipótesis de que los cetáceos en cautiverio no pueden desarrollarse adecuadamente en tanques artificiales. En estas condiciones, muchos de estos mamíferos marinos, en especial las orcas (Orcinus orca), exhiben comportamientos anormales y, a menudo, mueren de manera prematura debido a infecciones y otras enfermedades poco frecuentes en un entorno salvaje. Sin embargo, pocos trabajos explican por qué las orcas sufren estrés crónico y cómo el cautiverio afecta a su bienestar.


En una investigación, publicada recientemente en la revista Journal of Veterinary Behavior, un equipo de biólogas y veterinarias estadounidenses y neozelandesas ha reunido toda la evidencia científica disponible sobre la salud y el bienestar de las orcas cautivas para explicar los altos niveles de morbilidad y mortalidad temprana. Los resultados revelan que el estrés crónico afecta negativamente al cerebro y al sistema inmunitario de estos mamíferos.

 

[Img #56323]

Orcas. (Foto: John Bortniak / NOAA)


“Muchas de las enfermedades de las que mueren las orcas cautivas son infecciones, como neumonía o patologías de los pulmones por hongos, pero también por úlceras gástricas y candidiasis. La prevalencia de estas infecciones se debe a una alteración del sistema inmunitario”, explica a Sinc Lori Marino, primera autora y experta en el Whale Sanctuary Project en Utah (Estados Unidos).


En cuanto a los comportamientos, las orcas confinadas muestran conductas anómalas y repetitivas como girar en círculos, son hiperagresivas, sufren depresión o se automutilan. “Lo hacen rallando los dientes en las superficies duras de las puertas que separan los diferentes compartimentos de las piscinas”, especifica Marino.


Este comportamiento hace que la mayoría de las orcas desgasten sus dientes hasta las encías, por lo que tienen que ser perforados para evitar infecciones. A pesar de todo, “la mala dentición sigue provocando infecciones orales que se convierten en causas sistemáticas de muerte”, concreta la investigadora.  


Las orcas son depredadores inteligentes que habitan en todos los océanos del mundo, se sumergen a grandes profundidades y forman estructuras familiares complejas para cazar y cuidar de sus crías. Poseen, además, uno de los cerebros más grandes y complejos del reino animal.


Sin embargo, en la actualidad aún permanecen cautivos en todo el mundo 63 ejemplares de orcas, la tercera especie de cetáceos más común en acuarios y parques temáticos marinos. Mientras que en estado salvaje estos mamíferos pueden vivir varias décadas, en las piscinas artificiales no superan los 20 años de media, según los registros de las investigadoras.


Para estos individuos, las científicas sugieren detener la reproducción en cautividad, tal y como propone la normativa canadiense, y transferirlos desde los acuarios hasta santuarios permanentes junto al mar. Así “pueden vivir en un entorno más natural, interesante y dinámico que una piscina”, zanja a Sinc Marino.


Estos individuos serían aún alimentados y cuidados por personas, pero la cantidad de espacio disponible sería “cien veces mayor que la piscina más grande del mundo”. “Se les devolvería parte de la autonomía que les fue robada”, concluye. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.