Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 10:54:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 23 de Julio de 2019
Computación

El traductor del futuro: las redes neuronales transforman la profesión

En todo el mundo se hablan más de 7.000 lenguas, cifra que en un entorno cada vez más globalizado ha convertido los trabajos de traducción en un servicio imprescindible. Prueba de ello es que el volumen de negocio en el mercado no deja de crecer: según el 14.º estudio anual de la consultora Common Sense Advisory sobre la industria de la traducción, el sector ya movió 46.520 millones de dólares en 2018. Y se calcula que para 2021 esa cifra se incremente hasta alcanzar 56.180 millones de dólares debido a la creciente digitalización de contenido, los servicios personalizados y la globalización empresarial.

 

Según los expertos, en ese entorno la traducción automática neuronal se convertirá en una pieza clave. Se trata de un tipo de traducción automática en la que, al igual que la traducción automática estadística, los sistemas de traducción se entrenan, o aprenden, a partir de grandes corpus paralelos. «Un corpus paralelo es un conjunto de oraciones en una determinada lengua junto con su traducción a otra lengua. Recibe el nombre de traducción automática neuronal porque utiliza redes neuronales. Estas redes neuronales están compuestas por una serie de unidades artificiales que por su comportamiento recuerdan a neuronas», explica Antoni Oliver, director del máster universitario online de Traducción y Tecnologías de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

 

Como señala el profesor de la UOC, las redes neuronales no son un concepto informático nuevo, ya que los orígenes se remontan a los años 40 del siglo xx. Sin embargo, solo recientemente la capacidad de cálculo de los ordenadores ha permitido desarrollar aplicaciones reales como la traducción automática neuronal, una tecnología que está revolucionando el sector por sus posibilidades.

 

La principal ventaja de esta técnica es que permite trabajar más rápido y con menor margen de error, lo que aumenta la productividad de quienes se dedican profesionalmente al sector si se han formado en las nuevas tecnologías de traducción y están especializados en postedición. «La traducción automática neuronal está alcanzando niveles de calidad sin precedentes. Hasta hace unos pocos años el uso de sistemas de traducción automática en el ámbito profesional estaba limitado a pares de lenguas muy similares (español-catalán, francés-español, etc.), ya que para otros pares de lenguas más alejados (español-inglés) la calidad no era suficiente y era más rápido traducir desde cero que intentar posteditar una traducción automática», explica Oliver. «Sin embargo, los sistemas neuronales actuales consiguen suficiente calidad como para que sea factible posteditar los resultados de la traducción automática. Ahora bien, aunque los fallos que cometen son más difíciles de detectar, pueden llegar a ser críticos y hacer cambiar completamente el sentido de una oración. Así pues, los traductores pueden formarse en postedición para aumentar su competitividad en el complejo mercado de la traducción», explica el profesor de la UOC.

 

Los grandes avances en traducción automática en general, y en neuronal en particular, se han podido realizar porque la mayoría de sistemas disponibles se distribuyen bajo una licencia libre muy permisiva. Por eso cualquier empresa o traductor autónomo puede tener acceso a esta tecnología con una inversión mínima, tal como se explica en el blog de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC. (Fuente: UOC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.