Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Domingo, 18 de Agosto de 2019
Ecología

Evidencia emergente de que el conflicto armado y los cultivos de coca afectan los patrones de deforestación en Colombia

Un estudio dirigido por la Universidad de Queensland y publicado hoy en la revista Conservation Biology muestra que el aumento en la intensidad del conflicto armado y la proximidad a los cultivos de coca aumentan la presión de deforestación en Colombia. El artículo también identifica a la Amazonía como el área donde estos factores son más influyentes. La proximidad a las concesiones mineras, los pozos petroleros y la red de carreteras también se asociaron con una mayor deforestación en el país.

 

El autor principal, Pablo Negret, dijo que establecer control gubernamental en las zonas donde las FARC estaban presentes es esencial para evitar una mayor deforestación en este período de transición.

 

"Las acciones de conservación deben tomarse en paralelo con proyectos sociales y la sustitución de cultivos ilícitos para cumplir con los objetivos sociales y de conservación en las regiones afectadas. Una manera potencial de hacerlo es trabajando con las comunidades en las reservas indígenas y las tierras colectivas afrocolombianas para determinar los objetivos de conservación en el contexto de las oportunidades de desarrollo económico en estas regiones", dijo.

 

El Sr. Negret dijo que a pesar de esto hay buenas noticias.

 

"Si bien encontramos que hay muchos factores que aumentan la presión de deforestación en Colombia, también encontramos que las áreas protegidas y los territorios indígenas y de comunidades negras están asociadas con una menor deforestación".

 

Los autores utilizaron la información de cobertura forestal de 2000 a 2015, recopilada a partir de satélites para analizar la asociación de 17 variables con los patrones de deforestación en el país.

 

[Img #56655]

 

(Foto: Pablo Negret)

 

Además del conflicto armado y los cultivos de coca, las variables analizadas incluyeron la minería, la explotación petrolera y la red de carreteras del país.

 

La profesora Martine Maron, de la Universidad de Queensland, dijo que el estudio muestra cómo los factores subyacentes y locales de deforestación en los países tropicales afectan el riesgo de deforestación.

 

"La relación entre conflicto y deforestación está lejos de ser simple", dijo.

 

"Muchos factores interactúan para aumentar o disminuir el riesgo de deforestación, pero la gobernanza estable puede contribuir positivamente a la retención forestal".

 

Los autores dijeron que, al determinar los impulsores de la deforestación, este estudio podría ayudar a generar mejores acciones para salvar los bosques con un mayor riesgo de desaparecer a corto y mediano plazo en el país.

 

"Debemos detener la destrucción a gran escala de los bosques en el planeta", dijo Negret.

 

"Y al comprender los complejos factores que amenazan los lugares salvajes en un país mega diverso como Colombia, podemos encontrar soluciones efectivas para abordar las desafíos sociales y ambientales en el planeta.

 

La paz y la sostenibilidad ambiental deben ir de la mano ". (Fuente: University of Queensland)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.