Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 20 de Agosto de 2019
Climatología

Contrastar en las redes lo que no dicen los mapas de riesgo de inundación

Todos estamos en red: redes sociales, teléfonos de atención ciudadana, servicios de mensajería, excepto los investigadores que viven ajenos a la realidad enterrados entre publicaciones científicas. Pues no. Conscientes de la importancia que han adquirido como elemento de contraste las nuevas tecnologías, un equipo multidisciplinar compuesto por científicos de la Universidad Complutense, el Instituto Geológico y Minero de España y la empresa Ferrovial han buscado en los medios de comunicación que utiliza la ciudadanía, las redes, para contrastar la validez de los mapas de riesgo de inundación.

 

A la pregunta de si se puede evaluar la calidad de los mapas de riesgo de inundación potencial, una herramienta que sigue siendo cuestionada por su validez, este grupo de investigadores ha querido darle respuesta cotejando información que habitualmente pasa desapercibida, las llamadas de la ciudadanía a los teléfonos de emergencias, el coloquialmente conocido como 112.

 

“La calibración y validación de los mapas de riesgo de inundación a nivel nacional o supranacional sigue siendo un aspecto problemático debido a la limitada información disponible para llevar a cabo estas tareas. Sin embargo, esta validación es esencial para definir la representatividad de los resultados y para que los usuarios finales puedan confiar en ellos”, indican en el estudio. Una carencia que han querido suplir con lo que ya es una tendencia, recurrir al uso de la información derivada de las redes sociales aplicada al campo de los riesgos naturales como medio de validación de resultados.

 

[Img #56680]

 

Sombreadas sobre el mapa de Castilla La Mancha las zonas con mayor concentración de riesgo de inundación. Estos resultados han sido objeto de la calibración mediante datos del 112. (Foto: DICYT)

 

No obstante, conscientes de las limitaciones asociadas a los sesgos por edad, género y su distribución espacial, buscaron una opción alternativa analizando las llamadas telefónicas a los Servicios de Emergencia (112) logrando modelos con resultados satisfactorios en la calibración de los niveles potenciales de riesgo de inundación en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. “Esto proporciona una nueva vía metodológica para los estudios de calibración de las cartografías de riesgo de inundación a nivel nacional y supranacional.

 

Los resultados obtenidos nos permitieron establecer la relación correcta entre los niveles de riesgo potencial categorizados y el riesgo potencial inferido, además de definir los casos en los que dichos niveles diferían ostensiblemente y en los que el riesgo potencial debido a las inundaciones asignadas a esos municipios conducía a un menor nivel de confianza. Es decir, en función del número de llamadas al 112, podemos categorizar aquellos municipios que deberían ser objeto de un estudio más detallado y aquellos cuya clasificación debería ser revisada en futuras actualizaciones”.

 

Los resultados obtenidos en el estudio muestran una vez más que la colaboración ciudadana funciona y que los datos aportados en sus llamadas al teléfono de emergencia ayudan a calibrar la información recogida en los mapas de riesgo de inundaciones. (Fuente: IGME/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.