Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 11:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 02 de Septiembre de 2019
Ingeniería

Agricultura Fotovoltaica: una forma de ahorrar agua produciendo energía

Si bien los expertos señalan que una solución a los problemas energéticos son las energías renovables no convencionales, una de las limitantes de la energía solar es el acceso al suelo para su producción y los marcos de plantación utilizado en los diseños de los sistemas de conducción.

 

Es en ese escenario que se presentó el proyecto “Agricultura fotovoltaica: ahorrar agua produciendo energía”, una iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de Coquimbo FIC (Costa Rica).

 

En ese territorio es posible encontrar alta radiación solar -particularmente en las zonas medias y altas de los valles-, lo cual se traduce en estrés por excesos de energía, con el consiguiente mayor consumo hídrico de los frutales y las hortalizas, pudiendo incluso generar estrés térmico y/o radiactivo en las plantas debido al exceso de radiación, además del riesgo de generar daños cosméticos por ejemplo, golpes de sol. Situaciones que incluso pueden acentuarse según las proyecciones de cambio climático.

 

Ante estas problemáticas, el proyecto plantea que de forma conjunta se pueden abordar diversos obstáculos, como el consumo de agua, la escasez o costo de la energía y el exceso de radiación. Estos nudos podrían enfrentarse con el denominado "agrofotovoltismo", que propone el desarrollo de sistemas de producción de energía sobre la base de tecnología solar fotovoltaica, en combinación armónica y optimizada con la producción agrícola.

 

[Img #56821]

 

El Agrofotovoltismo propone el desarrollo de sistemas de producción de energía sobre la base de tecnología solar fotovoltaica. (Foto: DICYT)

 

“En términos simples, considera el montaje de los paneles fotovoltaicos directamente en el suelo agrícola, mediante una disposición que permita el desarrollo de actividades agrícolas normales para una amplia variedad de cultivos, como estrategia de generar energía solar, reduciendo a la vez, el consumo de agua de los sistemas agrícolas y la incidencia de estrés radiactivo (fotoinhibición y golpes de sol)”, explicó el director del Proyecto, Ian Homer, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas.

 

De esa forma, durante el desarrollo del proyecto se evalúa la producción de energía, como los efectos sobre los cultivos, como serían el efecto del sombreamiento de los paneles solares sobre la inducción floral y consiguiente cuajado de frutos en la temporada siguiente (uva de mesa); el efecto sobre la fecha de cosecha; y la calidad de frutos/hojas: color, contenido de azúcares (uva) y turgencia (hortalizas de hoja).

 

El proyecto, que incorpora la participación de Fundación Fraunhofer, fue presentado en la Gobernación Provincial del Limarí, ciudad de Ovalle. Entre los asistentes, el alcalde de Río Hurtado, Gary Valenzuela, destacó la relevancia de estas iniciativas. “Es importante que la tecnología pueda llegar a los lugares más apartados, donde los agricultores cuentan con pocas alternativas de energización”, señaló.

 

Por parte del Centro de Estudios de Zonas Áridas, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, el ingeniero agrónomo Francisco Alfaro López, mostró los avances obtenidos de los primeros trabajos del proyecto en el sistema parrón español de uva de mesa, en cooperación con Agrícola Alfalfares, representada en la actividad por su gerente el ingeniero agrónomo Erik Vega Campusano. (Fuente: UCR/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.