Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 09 de Septiembre de 2019
Veterinaria

Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria bovina

La mastitis bovina es una inflamación de la glándula mamaria asociada al parto y la lactancia, causada principalmente por microorganismos. Se trata de una patología frecuente en medicina veterinaria y, teniendo en cuenta la concentración de industrias lácteas en la región de Villa María (Argentina), resulta necesario llevar a cabo estudios enfocados a promover y mejorar intervenciones preventivas con el fin de disminuir su presencia en las explotaciones de ganado vacuno.


Actualmente, en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizan pruebas de laboratorio en busca de determinar alternativas terapéuticas nuevas o complementarias para combatirla disminuyendo el uso de antibióticos sintéticos. Lo hacen utilizando la forma activa de la vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria. Considerando los efectos en el sistema inmune, la hipótesis de trabajo plantea que el calcitriol induciría la producción de pequeñas proteínas de origen natural en células epiteliales mamarias, macrófagos y neutrófilos bovinos “con propiedades antibióticas”.


“Sostenemos que la vitamina D modularía algunos mediadores claves de la respuesta inmune innata en estas células, por ello, en el sistema combinado células bovinas/bacterias, se espera que el calcitriol disminuya la invasión y la formación de biofilm por los patógenos haciendo que éstos se encuentren más disponibles al tratamiento elegido”, señaló la directora del proyecto, Luciana Bohl.


Esta investigación forma parte de un programa conformado por tres proyectos que se llevan adelante en la casa de altos estudios y que analizan diferentes bacterias que provocan la mastitis bovina. Dentro de esa línea, se enfocó en la cepa Staphylococcusaureus en modos de vida libre y en biopelículas. Este microorganismo germen se caracteriza por generar una enfermedad crónica en el animal, ser difícil de detectar y de erradicar. Además, puede vivir en comunidades y produce una matriz en la que queda embebido lo que dificulta el tratamiento con antibióticos y que el sistema inmune lo reconozca para eliminarlo. “En los últimos años estudiamos la respuesta inmune innata y la muerte de células bovinas in vitro frente a bacterias causantes de mastitis formadoras de biofilms, porque así el patógeno es resistente a la acción del sistema inmune y al efecto de los antibióticos provocando infecciones persistentes o crónicas”, explicó.

 

[Img #56901]

Granja de ganado vacuno. (Foto: Universidad Nacional de Villa María / Argentina Investiga)


Los experimentos sobre biofilm demostraron que se necesita mayor concentración de antibióticos para combatirlo, porque es una comunidad de bacterias protegidas a las que no llega.


Esta terapia antibiótica es utilizada con frecuencia, pero si quedan concentraciones muy altas en leche, ésta no puede llegar a la industria láctea. Por lo que proponen que el uso de la vitamina D “podrá mejorar la terapia bajando la dosis de antibióticos sintéticos o solamente usando estos compuestos naturales”.


En las pruebas de laboratorio también observaron que algunos componentes de la respuesta inmune, como los receptores de reconocimiento, se activaron más en las células bovinas cuando éstas se infectaron con Staphylococcusaureus en vida libre que en biofilm.


Con los antecedentes buscarán ampliar la cantidad de bacterias a analizar ya que en los laboratorios de la UNVM armaron un cepario con muestras de diferentes tambos de la región. Según Bohl, si los resultados in vitro “son interesantes” se pasa al estudio in vivo “para trabajar sobre el organismo del animal”. Esta tarea se puede realizar en un tambo experimental, asociándonos con productores o instituciones interesadas en hacer la prueba para ver si lo observado en el laboratorio se repite en el animal. “Son trabajos colaborativos”, puntualizó Bohl.


Esta investigación la dirige Luciana Bohl en el marco de un programa a cargo de Carina Porporatto. El equipo está integrado por Nori Tolosa de Talamoni, Sonia Sodero, Mario Lanteri, Noelia Vanden Braber, Vanesa Areco, Lucía Santoni, Camila Bosco y Tomás Gill. (Fuente: Universidad Nacional de Villa María / Argentina Investiga)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.