Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 12 de Septiembre de 2019
Medicina

Descubierto un factor que predice una supervivencia larga en pacientes con tumor cerebral

El glioma, un tumor que nace en las células gliales —auxiliares de las neuronas—, conlleva una tasa de supervivencia que en el 85 % de los pacientes no supera los dos años. Ahora, una investigación liderada por Manel Esteller, catedrático de la Universidad de Barcelona (UB), director del Instituto de Investigación Josep Carreras e investigador ICREA, ha descubierto una lesión epigenética que permite identificar el 15 % restante de casos de glioma en que la supervivencia de los pacientes es más larga. El estudio ha sido publicado en la revista Acta Neuropathologica.


«Iniciamos el estudio buscando genes con funciones reguladoras de la expresión del genoma que perdieran su actividad en cáncer. Identificamos uno en particular —llamado NSUN5— del que apenas se sabía nada», explica Esteller. De entrada, lo más remarcable fue constatar que la alteración del gen era casi exclusiva de los tumores cerebrales.


Según explica el experto, se investigó el gen en células de laboratorio y en modelos experimentales, pero cuando analizaron el impacto en pacientes con glioma fue cuando se dieron cuenta de la importancia del hallazgo: «La lesión epigenética de NSUN5 predecía de forma independiente a otros biomarcadores este porcentaje minoritario de pacientes a los que les irá bien».


Esteller remarca que el resultado es sorprendente, porque la mayoría de veces se descubren factores que indican tumores con mal pronóstico. Desde el punto de vista mecánico, parece que, por selección evolutiva, un tumor cerebral que está a punto de extinguirse acaba originando la alteración de NSUN5, que «lo enquista», como si estuviera parado en el tiempo. Por dicha razón, este cáncer progresa menos y la supervivencia se alarga.

 

[Img #56937]

Los autores principales del artículo, Maxime Janin y Vanessa Ortiz-Barahona, con el director del estudio, Manel Esteller. (Foto: UB)


Factores del microambiente que rodean el glioma, como la falta de oxígeno y la falta de nutrientes locales, contribuyen a inducir esta inactivación de NSUN5, que permite, al mismo tiempo, que el tumor no muera, pero que crezca tan poco que el paciente muestre un buen pronóstico. «Por tanto —concreta Esteller—, ahora tenemos un marcador que predice este 15 % de casos con buen curso clínico, pero sería excepcional poder convertir el 85 % de casos restantes en pacientes en los que,"tocando" el gen NSUN5, hubiera también una larga supervivencia». «Aún no sabemos cómo hacerlo, pero merece ser investigado atentamente», concluye el director del Instituto de Investigación de Recerca Josep Carreras. (Fuente: UB)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.