Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.
La secuenciación del genoma de un microorganismo, desaparecido hoy, pero que asoló Europa durante el siglo XIV, ha despejado las dudas que existían sobre la causa de la epidemia de peste que acabó con la vida de entre el 30 y el 50 por ciento de la población de Europa en tan solo cuatro años, de 1347 a 1351. Hoy, ya no queda duda de que la causa de esta espantosa epidemia fue una cepa de la bacteria Yersinia pestis.
Se cree que la epidemia de Peste Bubónica, también llamada Muerte Negra, comenzó probablemente en las estepas de Asia central y desde allí fue llevada hacia el oeste por los ejércitos mongoles. La peste llegó a Europa en 1347 por la ruta de Crimea, tras el asedio mongol a la colonia genovesa de Caffa (actual Teodosia). Los escapados de Caffa que regresaron a Venecia fueron probablemente los culpables de la diseminación de la epidemia, que pronto se extendió a Francia, España e Inglaterra.
Esta entrega del podcast Quilo de Ciencia, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar
aquí.