Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 07 de Febrero de 2012
Paleontología

Canción de amor de un grillo jurásico

Un grupo internacional de científicos ha reconstruido, a partir del resto fósil excepcionalmente conservado de un grillo, la canción de apareamiento que emitía este animal hace 165 millones de años.

Investigadores de la Universidad de Pekín (China) han encontrado restos de un grillo del Jurásico medio en inigualables condiciones, hasta el punto de que las características de las alas se pueden observar al microscopio. Esta pormenorizada morfología del recién bautizado Archaboilus musicus ha permitido deducir la melodía que emitía. La canción está formada por frecuencias puras y simples.

“Este descubrimiento indica que la comunicación con tonos puros ya se utilizaba en el Jurásico medio. Para Archaboilus, como para las especies actuales de grillos, el canto es una componente clave en la atracción masculina”, afirma Daniel Robert, autor del estudio de la Escuela de Ciencias Biológicas de Bristol (Reino Unido).

Los resultados indican que hace 165 millones de años el medio acústico estaba bastante ‘concurrido’. Los investigadores lo describen como una coral, con muchos animales –como anfibios y artrópodos– que emitían al mismo tiempo sonidos frotando partes de su cuerpo, y con ruidos de fondo de las cascadas, los riachuelos y el viento.

Los grillos primitivos y los anfibios que croaban fueron de los primeros animales en producir sonidos fuertes a partir de la fricción (estridulación). La canción reconstruida es, posiblemente, la melodía conocida más antigua.

El análisis paleobioacústico también permite conocer la ecología del insecto extinguido. “Usando tonos graves, A. musicus estaba adaptado a la comunicación a larga distancia dentro del entorno abarrotado del bosque jurásico. Posiblemente estuviera adaptado a la vida nocturna y así escapaba de predadores diurnos como el arqueoptérix”, explica Fernando Montealegre-Zapata, de la Escuela de Ciencias Biológicas de Bristol.

En el estudio han participado investigadores de la Universidad de Pekín (China), la Escuela de Ciencias Biológicas de Bristol (Reino Unido) y la Universidad de Kansas (EE UU). (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.