Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 11:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 20 de Septiembre de 2019
Neurología

El cerebro posee células madre capaces de seguir generando neuronas y células glía después de nacer

Investigadores del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) han descubierto la existencia de células madre neurales bipotenciales en cerebros de ratones nacidos. Según los resultados, estos progenitores generan tanto neuronas como células gliales. Este hallazgo, publicado en la revista Stem Cell Reports, cambia el enfoque actual sobre la generación de nuevas células en el cerebro adulto, que siempre había centrado su visión en el linaje neuronal y menos en el glial, que engloba astrocitos y oligodendrocitos, que componen al menos la mitad de las células presentes en el cerebro adulto.

 

Anteriores trabajos habían mostrado la existencia de células progenitoras multipotenciales que daban lugar a los distintos tipos neurales in vitro. Sin embargo, hasta el momento, no se había descrito una relación clonal entre células de distintos tipos, como son neuronas y células gliales, a partir de progenitores neonatales en el telencéfalo in vivo.

 

“Este estudio abre nuevas puertas para comprender mejor la relación entre células hermanas de distintos tipos en el sistema nervioso central, lo que podría ayudar en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, como la reprogramación celular. El comportamiento de estos progenitores que perduran en el cerebro postnatal puede facilitar la compresión de procesos como la neurodegeneración y, por supuesto, de la nueva generación de neuronas en el adulto, que habrá que confirmar el cerebro adulto humano”, explica la investigadora del CSIC Laura López Mascaraque, del Instituto Cajal.

 

[Img #57051]

 

Dispersión clonal de tipos neurales. (Foto: CSIC)

 

Este trabajo ha sido posible gracias a un nuevo método de análisis clonal denominado UbC-StarTrack, desarrollado por este mismo grupo de investigación. Este método permite marcar cada célula madre con un código de barras específico y distinto, mediante la expresión de proteínas fluorescentes de distintos colores. De esta forma se crea un código de color estable y único en una célula que permite identificar a toda su descendencia.

 

“Así es como hemos podido estudiar la distribución e identidad de las células que provienen de una misma célula progenitora (madre) en cerebros neonatales. UbCStarTrack ha revelado que un progenitor postnatal todavía es capaz de generar células hermanas que incluyen tipos celulares de varios linajes como neuronas, astrocitos y oligodendrocitos”, concluye la investigadora. (Fuente: CSIC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.