Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 11:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 26 de Septiembre de 2019
Agronomía

La agricultura de secano obtiene mejores rendimientos si se adelanta la siembra

Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) Alameda del Obispo, en Córdoba, España, han concluido que el mayor rendimiento de los cultivos de secano se logra adelantando la fecha de siembra. En un estudio en el que han combinado por primera vez cuatro parámetros agronómicos, estiman que sembrar 45 días antes eleva la cosecha un 30% en el girasol. En el trigo, las conclusiones no logran tanta rotundidad.


En el trabajo se realizaron por vez primera combinaciones en el riego, fertilización, fecha de siembra y densidad de las plantas, a lo largo de seis años y centrándose en el girasol. “Al adelantar la siembra, se produce antes la floración y, con ello, se reduce la probabilidad de que ocurra un evento extremo de temperatura durante la misma, por lo que el cultivo evita las fechas con mayor riesgo de calor elevado y estrés hídrico”, señala a la Fundación Descubre el investigador del IFAPA Ignacio Lorite, coautor del estudio ‘Improving the sustainability of farming systems under semi-arid conditions by enhancing crop management’, publicado en la revista Agricultural Water Management.


El grupo de Ingeniería y Tecnología Agroalimentaria del IFAPA cordobés estudia el girasol desde hace más de 20 años. Aunque ha disminuido la superficie de cultivo, indica Lorite, aún es referencia en muchas zonas de secano en Andalucía y, por tanto, adecuado para analizar cómo mejorar el rendimiento en condiciones de sequía.


Al ser imposible cambiar las condiciones meteorológicas, el punto de salida del estudio estuvo centrado en otro objetivo: cómo alterar el ciclo de los cultivos mediante los cuatro parámetros citados.

 

[Img #57138]

Una de las zonas de ensayo utilizadas en el estudio. (Foto: F. Descubre)


El riego de apoyo consigue que mejoren sus resultados las otras tres prácticas agronómicas. Según los datos del estudio, en años de sequía, el riego incluso puede cuadruplicar la cosecha. Respecto al incremento de la densidad de plantas, Lorite señala que en casos de severa falta de agua, elevarla un 30% mejora la cosecha en un 15%.


En el supuesto de sequía o estrés hídrico, no tiene sentido abonar con cantidades elevadas, puesto que el cultivo no lo va a aprovechar. “Es incluso contraproducente”, añade el científico.


En cuanto a la polinización, las temperaturas muy elevadas no la favorecen. “Por eso, un adelanto en la siembra permite que esta se realice en condiciones climáticas mucho más favorables”, indica Ignacio Lorite.


El adelanto de la siembra no se ha producido en el campo andaluz por dos motivos. Primero, al coincidir entonces con la aparición de malas hierbas, que antes no tenían tratamiento y ahora sí. El segundo es el climático. “No es posible realizar grandes adelantos en la fecha de siembra por lluvias y bajas temperaturas, pero en un contexto de cambio climático, estas condiciones no serán limitantes”, explica el ingeniero agrónomo.


Tras seis años de trabajo, en fincas de Carmona, Jerez y Córdoba, los expertos validan el adelanto de la siembra como mejor opción, con sequía o incluso sin ella. “En ambos casos los resultados son muy satisfactorios”, concluye Lorite.


El trabajo ha sido práctico y aplicado. “Los resultados son plenamente utilizables por los agricultores y técnicos”, indica el ingeniero. La siguiente fase empleará todo el conocimiento generado en conocer el comportamiento del cultivo del girasol en condiciones de cambio climático. Igualmente se evaluará el comportamiento de las diferentes prácticas agronómicas en el futuro. (Fuente: F. Descubre / DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.