Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 01 de Octubre de 2019
Ingeniería

Modelos para predecir el deterioro de las carreteras

En virtud de un convenio de colaboración firmado por el departamento de Ingeniería Mecánica de la UPV/EHU y del departamento de Obras Públicas y Transportes de la Diputación Foral de Bizkaia (DFB), el investigador y profesor de la Escuela de Ingeniería de Bilbao Heriberto Pérez Acebo (UPV/EHU) (España) ha podido hacer uso y analizar los datos obtenidos en las campañas de auscultación de las carreteras vizcaínas. El investigador ha analizado un gran número de datos tomados de la red principal de carreteras interurbanas de Bizkaia, con los que ha estudiado la manera en la que se deterioran los firmes de dichas vías y ha desarrollado diferentes modelos de deterioro.

 

Estos modelos permiten conocer el momento y el nivel de deterioro que sufrirán los firmes con el tiempo, ayudan a prever qué tipo de reparaciones se requerirá, así como el coste que van a tener. “Hasta ahora nunca se habían analizado los datos extraídos de estas campañas, para conocer el alcance de los cambios y el deterioro que padecen las carreteras vizcaínas. Gracias a las ecuaciones que hemos desarrollado podemos saber, por ejemplo, cuál será la situación de un pavimento al cabo de diez años y al paso de un determinado número de coches. Así, antes de que transcurran los diez años podremos hacer previsiones y desarrollar una estrategia de cara a optimizar el impacto de las reparaciones en los presupuestos”, explica el ingeniero Pérez Acebo.

 

En la investigación, Pérez Acebo ha manejado datos del índice de rugosidad internacional (IRI, international Roughness Index), así como datos del coeficiente de rozamiento transversal (CRT, resistencia al deslizamiento). El primero “es un índice de medida de la regularidad del firme, muy utilizado internacionalmente. Lógicamente, a medida que los firmes se deterioran, el valor del índice empeora”, apunta Pérez Acebo. “La resistencia al deslizamiento mide el riesgo de salirse de la calzada en las curvas —añade—, y sirve para saber qué material conviene utilizar en la capa de rodadura de las carreteras”.

 

[Img #57196]

 

Es posible prever el deterioro de los firmes de las carreteras. (Foto: Heriberto Pérez / UPV/EHU)

 

Los modelos desarrollados por Heriberto Pérez para el índice IRI son válidos para carreteras convencionales de dos carriles con firmes flexibles o semirrígidos; por otra parte, el modelo desarrollado para la resistencia al deslizamiento sirve para todo tipo de carreteras, tanto convencionales como autovías o autopistas, así como para todos los materiales habituales en la capa de rodadura.

 

El investigador afirma que los modelos dan muy buenos resultados. “Se ha conseguido una precisión muy parecida a otros modelos, pero utilizando menos parámetros. Todos los modelos llevan implícito un pequeño margen de error: a menudo no se sabe por qué se deteriora más un determinado tramo que otro en el mismo kilómetro de una carretera”, explica. Actualmente, miembros del departamento de la UPV/EHU están en contacto con la Diputación Foral de Bizkaia para determinar el análisis de los firmes de los túneles.

 

Heriberto Pérez Acebo (Barakaldo, 1980) es ingeniero de caminos, canales y puertos e ingeniero de organización industrial. Esta investigación está enmarcada en su tesis doctoral, dirigida por el profesor de la UPV/EHU Eduardo Rojí Chandro y el profesor de la Universidad de Burgos Hernán Gonzalo Orden. El investigador ha contado con una beca internacional para una estancia en la Universidad Tecnológica de Moldavia. (Fuente: UPV/EHU)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.