Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 14 de Octubre de 2019
Ecología

Asocian el declive de las aves esteparias en España a la pérdida de terreno en barbecho

Investigadores del Grupo de Ecología Terrestre (TEG-UAM) y del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM) (España) han descrito la estrecha relación que existe entre el estado de las poblaciones de aves que habitan en zonas agrícolas y la superficie de terreno en barbecho (aquella en la que la tierra no se cultiva, no es tratada de ninguna forma y en la cual se deja crecer una cubierta vegetal, generalmente pasto o plantas arvenses).

 

De acuerdo con el trabajo, publicado en Scientific Reports, en los últimos 15 años la superficie en barbecho en España ha disminuido en 1.1 millones de hectáreas, debido a que la agricultura intensiva permite utilizar terrenos poco productivos que antes se mantenían como suelo en reposo mediante el uso de maquinaria, fertilizantes, pesticidas, regadíos y semillas seleccionadas, entre otros.

 

La expansión de la agricultura intensiva tiene como consecuencia, según los expertos, la pérdida de heterogeneidad a distintas escalas espaciales, desde la paisajística a la de estructura de la vegetación, lo que impacta negativamente en la biodiversidad.

 

“Los análisis que hemos realizado han servido para dar forma y resaltar un problema que era ampliamente conocido: Existe una fuerte correlación entre la disminución de la superficie de barbecho y el descenso de las poblaciones de aves esteparias. Esto implica que la extensión de los terrenos en barbecho funciona como un buen indicador para conocer el estado de las poblaciones de aves en ese territorio”, detallan los investigadores.

 

[Img #57342]

 

Una de las zonas de estudio. Tras el cereal del primer plano se encuentra un barbecho viejo con su cobertura de herbáceas. Estos lugares son de vital importancia para muchas especies de aves esteparias, como el Sisón común (Tetrax tetrax). (Fotografías: François Mougeot (sisón común) y Manuel B. Morales (zona de estudio con barbecho))

 

“En concreto —agregan— las aves especialistas de los medios agrarios como el sisón común o Tetrax tetrax dependen estrechamente de los barbechos ecológicamente fun-cionales, tierras en reposo en las que existe una cobertura de vegetación natural, espe-cialmente en la época de cría, cuando utiliza estos espacios como lugares de nidificación y cría de los pollos.”

 

Los datos utilizados en el trabajo proceden de fuentes públicas de acceso libre. Es el caso de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para el periodo 2002-2017, que proporcionó los datos correspondientes a las superficies cultivadas y en barbecho. Por su parte, los datos relativos a la tasa de cambio anual en las poblaciones de aves esteparias y cerealistas se obtuvieron gracias al programa SACRE de SEO/Birdlife, utilizado para el cálculo del Índice de Aves Agrícolas (Farmland Bird Index) en España, un indicador oficial de la calidad de los agroecosistemas de la Unión Europea para la biodiversidad.

 

Más del 50% de las especies de aves en la Unión Europea y el 55% de las especies de aves europeas recogidas en la Lista Roja de la UICN dependen de los terrenos agrícolas.

 

“El sisón, que puede considerarse un especialista en barbechos y hábitats dominados por vegetación herbácea natural, es una especie bastante conocida desde el punto de vista científico, y podría funcionar como especie paraguas. Es decir, si protegemos los lugares importantes para el desarrollo de su actividad vital, como son los terrenos en barbecho, también estamos protegiendo a otros organismos asociados a estos lugares, de los cuales no conocemos tanto acerca de su ecología, pero sí sabemos que también están sufriendo fuertes descensos”, aseguran los autores.

 

Pronto se volverá a revisar y actualizar la PAC, a partir del 2020, donde se pretende introducir el concepto de ecoesquemas. Se trata de un nuevo instrumento que busca in-centivar prácticas agrícolas y ganaderas más compatibles con la conservación de los ecosistemas.

 

“Con estos objetivos en mente para la próxima reforma, debería considerarse la importancia de revertir la tendencia actual y promover una mayor protección de los espacios en barbecho, ya que hemos demostrado su importancia para la vida de muchos organismos”, afirman los expertos.

 

“Además —concluyen—, no todas las especies se benefician del mismo tipo de barbe-cho, por lo que es importante tanto la extensión del terreno como la diversidad de sus características, para así favorecer la existencia de comunidades de aves esteparias más ricas”. (Fuente: UAM)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.