Martes, 18 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 18 de Noviembre de 2025 a las 11:13:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 15 de Octubre de 2019
Astronomía

Se publican los primeros resultados del proyecto GALACTICNUCLEUS, el catálogo de estrellas más detallado del centro galáctico

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) (España) acaban de publicar el más extenso catálogo de estrellas del centro galáctico elaborado hasta la fecha. El centro de la Vía Láctea posee un alto interés científico, puesto que alberga un agujero negro supermasivo de unos cuatro millones de masas solares, que se halla rodeado de un denso cúmulo estelar.

 

Esta región, con una densidad de estrellas muy superior a la del entorno de nuestro Sistema Solar, es representativa de otros núcleos galácticos cercanos. “Su singularidad reside en el hecho de que, al ser la más próxima, se puede estudiar con mayor detalle. Debido a sus características (el agujero negro central, la gran densidad de estrellas, la intensa radiación ultravioleta, etc.) el centro galáctico constituye un laboratorio único donde estudiar, entre otros, fenómenos como la formación estelar en entornos extremos, o la interacción de estrellas con un agujero negro supermasivo” afirma Rainer Schödel, investigador principal del proyecto.

 

Sin embargo, no es sencillo observar el centro galáctico. La altísima densidad de estrellas en esta región hace que su luz sature los detectores que normalmente se utilizan para observarla, lo que implica que muchas estrellas no puedan ser estudiadas. Por otro lado, la gran cantidad de materia y gas que se interpone entre el centro galáctico y nuestro planeta son responsables del enrojecimiento y extinción extremos en la luz emitida en el núcleo de la vía láctea (en el rango visible). Por ello, es más sencillo estudiar esta región en el infrarrojo, menos sensible a este efecto.

 

El proyecto GALACTICNUCLEUS ha conseguido cartografiar esta zona con un detalle sin precedentes. Para ello han tomando series rápidas de cientos de exposiciones cortas (de un segundo o menos) con uno de los instrumentos que observan el infrarrojo en el telescopio Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO). Además, se han apoyado puntualmente en imágenes de archivo tanto del Telescopio Espacial Hubble como de otros instrumentos de los telescopios VLT. Dichas series de imágenes han sido minuciosamente analizadas por investigadores e investigadoras del IAA-CSIC para ofrecer el que es, hasta la fecha, el catálogo de estrellas más exhaustivo del centro galáctico. Uno de los grandes desafíos del proyecto reside en captar, almacenar y gestionar grandes cantidades de datos (unas cien veces más que con procedimientos más convencionales).

 

[Img #57359]

 

(Foto: IAA)


“El centro de nuestra galaxia es un entorno extremo que constituye el lugar más prolífico de formación estelar de la galaxia. Nuestro nuevo catálogo ayudará a entender este proceso y a determinar las regiones de formación estelar” explica Francisco Nogueras Lara, uno de los científicos del IAA-CSIC que ha participado en el hallazgo. “Uno de los principales objetivos de GALACTICNUCLEUS consiste en poder reconstruir la historia de formación estelar del centro de nuestra galaxia”, añade.

 

El proyecto GALACTICNUCLEUS, que comenzó en 2014, está financiado por el programa europeo del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que promueve la ciencia de excelencia a través de sus Consolidator Grants. En los próximos meses se seguirán publicando resultados de este catálogo que continuarán proporcionando claves de lo que ocurre en un entorno como el centro galáctico. (Fuente: IAA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.