Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 11:45:50 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 16 de Octubre de 2019
Paleontología

VII Campaña de excavación en el yacimiento argelino de Tighennif

Entre el 22 de septiembre y el 13 de octubre ha tenido lugar la séptima campaña de excavación en el yacimiento de Tighennif, al oeste de Argelia, que forma parte de un proyecto de investigación que dirige Mohamed Sahnouni, coordinador del Programa de Arqueología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España), con el fin de documentar el Achelense antiguo del Norte de África, e investigar el comportamiento de Homo erectus en entornos semi-áridos.

 

Los resultados de la campaña 2019 han sido muy exitosos ya que se han podido completar todos los objetivos propuestos y se han descubierto numerosos restos de fauna, incluyendo hipopótamo, rinoceronte y elefante, y herramientas líticas como núcleos de lascas, bifaces y grandes lascas retocadas.

 

“Todos estos hallazgos resaltan la importancia de este yacimiento, que en las excavaciones de la década de 1950 proporcionó los que hasta el momento son los restos humanos más antiguos del Norte de África”, comenta Mohamed Sahnouni.

 

Entre los objetivos alcanzados en esta campaña cabe destacar: la expansión de la excavación para completar los registros de fauna y de industria lítica; la finalización de los estudios estratigráficos; la realización de sondeos mecánicos en tres puntos diferentes (hasta 30 m de profundidad) para entender los procesos de formación del yacimiento, y la cronología del mismo.

 

Además, se han desarrollado estudios paleontológicos y arqueozoológicos de los restos de fauna para conocer las especies que habitaron en este entorno hace más de 1 millón de años, y comprender cómo los humanos aprovecharon estos animales para su subsistencia.

 

[Img #57378]

 

Josep Parés tomando muestras para dataciones. (Foto: CENIEH)

 

Asimismo se han llevado a cabo estudios de la industria lítica para entender los procesos tecnológicos de fabricación de herramientas y conocer las actividades realizadas con estos instrumentos mediante el análisis de las huellas de utilización.

 

El proyecto de investigación de Tighennif, en el que participan también los miembros del CENIEH Josep Parés y Joseba Rios, es fruto de la colaboración del CENIEH y el CNRPAH de Argelia, y cuenta además con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. (Fuente: CENIEH)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.