Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 11:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 21 de Octubre de 2019
Biología

ADN antiguo para ayudar a las especies actuales

Los científicos que están intentando salvar especies que se hallan al borde de la extinción están recibiendo una ayuda inesperada.

 

Heather Farrington, del museo de Cincinnati, está usando el ADN de algunos de los especímenes recogidos hace más de 100 años y alojados en sus instalaciones para ayudar a entender la evolución y las tensiones que afrontan los animales actuales.

 

Farrington dispone de un laboratorio de genética de vanguardia, que ayuda a los investigadores a estudiar las poblaciones de animales con el paso del tiempo. De hecho, los investigadores están utilizando cada vez más el poder del ADN antiguo procedente de viejos especímenes de museos como herramienta para responder preguntas sobre el cambio climático, la pérdida de hábitat y otros problemas que afectan a las poblaciones supervivientes. Se ha usado ADN antiguo para explicar la diversidad del ganado en África y la primera domesticación de caballos salvajes en Asia.

 

El laboratorio guarda las muestras de ADN en neveras, incluyendo un grupo de ellas que están diseñadas para alcanzar los -80 grados Celsius. Los investigadores pueden identificar la concentración de ADN, amplificar la muestra y secuenciarla para entender el linaje y las relaciones de las especies.

 

[Img #57426]

 

Periquito extinto procedente de la colección del museo de Cincinnati. (Foto: Jay Yocis/UC Creative Services)

 

Farrington, junto a los profesores de biología Kenneth Petren y Lucinda Lawson, llevaron a cabo un estudio sobre las poblaciones de pinzones, y para ello examinaron especímenes recogidos hace más de 100 años. Con ello han podido entender mejor cómo han cambiado las poblaciones de pinzones en las Galápagos a lo largo del tiempo.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.