Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 16:13:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 24 de Octubre de 2019
Arqueología

Machu Picchu fue golpeada por dos terremotos

Desde hace décadas una de las preguntas que se han cuestionado tanto los equipos de investigación que han trabajado en Machu Picchu, como sus gestores, es si el yacimiento pudo ser afectado por terremotos o si lo será en el futuro. Esta pregunta no es banal, ya que Perú es uno de los países de Sudamérica con mayor actividad sísmica.

 

Algunos autores ya habían apuntado sobre esta posibilidad, pero no había ningún estudio arqueosismológico que lo demostrase. "En este trabajo se presentan las primeras evidencias cuantificadas de los efectos de terremotos en el Yacimiento Arqueológico de Machu Picchu, Patrimonio Mundial de la UNESCO”, indica Miguel Ángel Rodríguez Pascua, científico titular del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y autor de la investigación publicada en la revista 'Journal of Seismology'. La metodología aplicada en este trabajo fue creada en España por un grupo de investigación en el que colaboran las universidades de Salamanca, Autónoma de Madrid, Politécnica de Madrid y Alcalá.

 

Esta metodología permite discriminar en los yacimientos arqueológicos las deformaciones de origen sísmico (conocidas como efectos arqueológicos de terremotos, o Earthquake Archaeological Effects, EAEs) de otro tipo de deformaciones como las producidas por simple ruina. El estudio llevado a cabo en Machu Picchu se ha desarrollado gracias a un proyecto liderado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico de Perú (INGEMMET), en colaboración con el IGME, el Instituto de Ciencias de la Tierra de Grenoble (Francia), Universidad de Jena (Alemania) y la Universidad de Oxford (Reino Unido).

 

La investigación ha podido identificar dos terremotos que afectaron al yacimiento durante su construcción, ya que las deformaciones que produjeron son anteriores al cambio de tipo constructivo que muestran los edificios a lo largo de su construcción. Los efectos arqueológicos del terremoto solo aparecen en la primera fase constructiva compuesta principalmente por una sillería de excelente factura (creada como construcción sismorresistente), mientras que en la segunda fase constructiva se utiliza mampuesto de menor calidad y aparece sin deformar. Algunas fracturas penetrativas en los bloques de sillería de la primera fase constructiva no continúan en la parte del muro de mampuesto, lo que permite fechar los efectos del terremoto como anteriores al cambio del tipo constructivo.

 

[Img #57497]

 

Miguel Ángel Rodríguez Pascua en el Templo del Sol midiendo las esquinas fracturadas provocadas por los terremotos en los bloques de sillería. (Foto: DICYT)

 

También se han podido diferenciar efectos de movimientos de ladera que han producido deformaciones en el yacimiento -en algunos casos ya estudiados desde hace tiempo y con monitorización de los mismos por parte del Parque Arqueológico- de los efectos que produjeron los terremotos. Igualmente, se ha podido determinar que los terremotos que afectaron a Machu Picchu no proceden de la lejana zona de subducción de la costa peruana, sino que se generaron en fallas próximas al yacimiento.

 

"Estas evidencias en Machu Picchu contribuyen a aumentar el conocimiento de la historia de este yacimiento y podrán ser usadas para tomar medidas preventivas que protejan esta joya de la arqueología mundial en futuros terremotos, además de ser un modelo para poder ser aplicado en otros lugares Patrimonio de la Humanidad", concluye Rodríguez Pascua. (Fuente: IGME/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.