Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 30 de Octubre de 2019
Biología

Carne cultivada y carne vegetal, ¿el futuro de una alimentación más ética y sostenible?

Según el informe Nuevas tendencias alimentarias a nivel mundial. ¿Han cambiado nuestros hábitos alimentarios? (Ipsos, noviembre 2018), en España, el 15% de la población sigue una dieta flexitariana. Las dietas veganas o vegetarianas, a pesar de seguir siendo minoritarias, van ganando adeptos (el 41% de las personas que las siguen lo hacen desde hace 6 meses o menos). Los principales motivos que llevan a estos consumidores a eliminar o disminuir el consumo de carne son la sostenibilidad ambiental y la ética animal. Además, según este mismo informe, España es el país europeo donde más personas ―un 25% de la población― están interesadas en el desarrollo de la carne sintética.

 

Es en este contexto en el que las alternativas a la carne se normalizarán, potencialmente, en el mercado. De hecho, ya son muchas las multinacionales que están apostando por ello. Es el caso de grandes empresas del sector alimentario como Nestlé, que lanzó su gama de productos veggie Garden Gourmet, o las cadenas de comida rápida como Burger King, que este 2019 ha sorprendido a su público con la presentación de una whopper 100% vegetal que simula tan bien el sabor, el olor, el color y la textura de la carne que, en palabras del periodista gastronómico del New York Times Mark Bittman, “no se nota diferencia entre esto y la carne real, y ni si quiera la noté yo, que me dedico a esto para ganarme la vida”. La diferencia con otros productos veggies convencionales es, precisamente, que se dirigen a un consumidor concienciado con los impactos de la producción de la carne, pero que no quiere renunciar a disfrutar de su consumo.

 

¿Qué retos plantean a la industria alimentaria las alternativas a la carne, y cuáles son sus perspectivas de futuro? ¿Es posible encontrar una alternativa a la carne que sea sostenible? A estas y a muchas otras preguntas se dará respuesta en el Fórum Cárnico, el encuentro anual de referencia del sector cárnico, que tendrá lugar en el Auditori Palau de Congressos de Girona (Passeig de la Devesa 5, de Girona) el próximo miércoles 6 de noviembre, a partir de las 9 de la mañana. El Fórum Cárnico está organizado por el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) e Interempresas y cuenta con el patrocinio de una treintena de expositores, que presentarán novedades en sus estands, así como con la colaboración de la Diputació de Girona y el Ajuntament de Girona, que apuestan firmemente por un sector muy vinculado a la demarcación.

 

En el Fórum Cárnico participarán, entre otros, Peter Verstrate, de la empresa Mosa Meat, pioneros en el ámbito de la carne cultivada y los primeros en presentarla a nivel mundial en agosto de 2013; Jaume Planella, director corporativo de I+D de Noel Alimentària, empresa que en los últimos años ha diversificado sus líneas de negocio lanzando al mercado productos como la gama de embutidos sin carne Veggie Noel, reconocidos con el premio Innoval 2016 en Tendencias de Salud y Confianza; o Santi Aliaga, consejero de Zyrcular Foods, empresa que dispone de un círculo cerrado para producir análogos cárnicos y es una de las dos distribuidoras españolas de Beyond Meat,, que hablará de la proteína desde el origen. Consultad aquí listado de ponentes.

 

Las alternativas a la carne son, por un lado, las que aprovechan los formatos cárnicos tradicionales (hamburguesas o nuggets, por ejemplo) y en las que las materias vegetales sustituyen a la carne, sin ninguna intención de tener sabor o aspecto cárnico. Por otro lado están las carnes vegetales, que no solo se presentan en formato cárnico sino que su sabor y textura reproduce la sensación de comer carne. Y, por último, la carne cultivada o clean meat, producida mediante la reproducción de células madre de diversos tipos extraídas de tejido muscular. Esta última, más disruptiva, aún no está disponible en el mercado (se produjo una hamburguesa de forma experimental en 2013), se desconoce cuándo llegará al mercado generalista ya que aún hay aspectos tecnológicos a mejorar, así como aspectos legales a definir. (Fuente: IRTA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.