Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 30 de Octubre de 2019
Astronomía

Un fantasma en las Pléyades

Esta fantasmagórica imagen muestra lo que puede suceder cuando una nube interestelar pasa demasiado cerca de una estrella. La nebulosa Merope de Barnard, también conocida como IC 349, es una nube de polvo y gas interestelares que viaja por el cúmulo de las Pléyades a una velocidad relativa de 11 kilómetros por segundo. En este momento está pasando cerca de la estrella Merope, situada a 0,06 años luz de la nube, lo que equivaldría a unas 3.500 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Este paso está perturbando a la nebulosa y creando el efecto de tenues filamentos que vemos en la fotografía.

 

Merope se halla justo fuera del encuadre, en la parte superior derecha. La luz de la estrella se refleja en la superficie de la nube y, debido a dicha iluminación, esta constituye lo que los astrónomos denominan una nebulosa de reflexión. Los haces de luz en la esquina superior derecha de la estrella se deben a un efecto provocado por el telescopio, pero las enigmáticas volutas de luz que van de la parte inferior izquierda a la parte superior derecha son reales.

 

Los astrónomos creen que la presión de la radiación de la estrella actúa como un tamiz, separando las partículas de polvo según su tamaño. A medida que la nebulosa se acerca a Merope, la luz de la estrella frena las partículas de polvo, pero las más pequeñas deceleran más que las partículas más grandes. Así, las líneas casi rectas que se alzan hacia Merope en esta vista están conformadas por partículas grandes, mientras que las pequeñas se quedan atrás, creando la etérea estructura de la parte inferior izquierda.

 

[Img #57589]

 

(Foto: NASA/ESA y The Hubble Heritage Team (STScI/AURA), George Herbig y Theodore Simon (University of Hawaii))

 

Durante los próximos miles de años, la nebulosa seguirá acercándose a Merope hasta dejarla atrás, si es que sobrevive. Estudiar la interacción de la nebulosa y la estrella es importante, ya que nos ofrece la oportunidad de observar materia interestelar en una situación poco común y aprender más sobre el polvo interestelar.

 

La nebulosa cercana a Merope fue descubierta en 1890 por E. E. Barnard con el telescopio de 36 pulgadas del observatorio Lick de California (Estados Unidos). Esta imagen fue capturada por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA el 19 de septiembre de 1999 y fue publicada originalmente en 2000. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.