Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 04 de Noviembre de 2019
Psicología

La realidad virtual puede llegar a ser “imprescindible” para rehabilitar a pacientes con trastornos neurológicos

La Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Valencia (UCV) (España) ha celebrado en el Campus de Edetania-Burjassot Padre Jofré su XI Jornada de Actualización en Terapia Ocupacional. En la misma, el terapeuta de las Clínicas UCV Miguel Blasco ha asegurado que la tecnología de realidad virtual puede llegar a ser “imprescindible” en la rehabilitación de personas con trastornos neurológicos.

 

“Esta técnica no va a servirle a todas las personas con esa clase de trastornos, pero tenemos ya evidencias de que ayudan mucho a pacientes con parkinson, apraxias o pacientes traumatológicos con lesión de miembro superior. También podemos utilizarla en la rehabilitación de personas con trastornos cognitivos, personas encamadas o que se encuentran en una residencia geriátrica, por ejemplo”, ha explicado.

 

La realidad virtual se aplica en terapia ocupacional “para activar el sistema de neuronas espejo, llevando al paciente a una forma de visión inmersiva”, según ha expuesto Blasco. Esta clase de neuronas se activan cuando una persona ejecuta una acción y cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo. Las neuronas espejo del individuo reflejan el comportamiento del otro, como si el observador estuviera realizando esa acción.

 

“En la rehabilitación propiamente dicha empezamos a tener evidencias científicas de que los sistemas de inmersión están multiplicando el efecto sobre la activación del sistema de neuronas espejo. Además, ya no necesitamos los dispositivos voluminosos de antes para esta función, con el peligro de que el paciente debía estar bien sentado. Ahora tenemos unas gafas que, a través de la visión de unas imágenes, ayudan a la persona a reconectar los sistemas dañados después de una lesión neurológica o traumatológica”, ha relatado Blasco.

 

[Img #57642]

 

(Foto: UCV)

 

El experto de la UCV ha indicado en su intervención en la jornada que la realidad virtual ayuda a la terapia ocupacional “desde muchos sectores”: existen técnicas específicas, por ejemplo, para activar el sistema de neuronas espejo y recuperar movimientos de brazos paralizados, disminuir el dolor y mejorar el control motor sobre el movimiento de miembro superior. De igual modo pue utilizarse también para la aplicación de juegos comerciales o diseñados explícitamente para terapia ocupacional, o actividades de ocio para personas que se encuentran en una residencia geriátrica, o aquellos que deben acudir a diálisis.

 

“El paciente puede también acceder a medios como Facebook, Youtube u otras plataformas, con el único soporte físico de las gafas. Con movimientos muy sencillos de la cabeza o de la mano el paciente puede desplazarse a través de la realidad virtual y hacer viajes, participar en juegos multijugador o ver películas interactivas”, ha señalado.

 

Para Blasco la realidad virtual es un “mundo emergente” y se están investigando aún sus posibilidades desde la inmersión. Así, a través de esta inmersión “alguien que se encuentra paralizada en un hospital, sin poder desplazarse, puede pasear por su barrio”.

 

En el acto -que ha sido inaugurado por la decana de la Facultad de Psicología, María José Beneyto-, la vicedecana del grado en Terapia Ocupacional de la UCV, Inma Aragonés, ha subrayado que estas jornadas de actualización permiten “promocionar” dicha profesión, “en sus vertientes científica, técnica, social, y humana”; y brindan “una oportunidad única para aumentar la visibilidad del trabajo de desarrollo de los terapeutas ocupacionales”.

 

“Al igual que en ediciones anteriores, hacemos coincidir la celebración de estas jornadas con el Día Mundial de Terapia Ocupacional (27 de octubre). Esta celebración fue lanzada por primera vez en 2010 y, desde entonces, se ha convertido en una fecha importante en el calendario de la terapia ocupacional para promover y celebrar nuestra profesión a nivel internacional”, ha explicado.

 

En la Jornada ha participado también la terapeuta Laura Berna, de ASIGER VALENTIA, que ha explicado cómo dotar de autonomía a personas con trastorno mental grave en un entorno residencial. Asimismo, la terapeuta ocupacional Lucía Pérez y la fisioterapeuta Inma Alegre, de AVAPACE, han disertado en torno a la terapia de movimiento inducido por restricción y al protocolo en bebés con hemorragia cerebral.

 

Finalmente, la terapeuta ocupacional Virginia Ayuso, del Centro de Atención Temprana L’Alqueria de la UCV, ha reflexionado sobre cómo pueden trabajar estos profesionales dentro del aula desde la participación y la inclusión.

 

Asimismo, la Jornada ha servido también para que varios alumnos de la última promoción de Terapia Ocupacional expongan sus respectivos TFG. (Fuente: UCV)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.