Biología
Nacen con éxito los primeros monos desarrollados a partir de células madre tomadas de dos embriones distintos
Una nueva investigación ha dado como resultado los primeros nacimientos exitosos de monos desarrollados a partir de células madre tomadas de dos embriones distintos.
La investigación, que tuvo lugar en la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón, también corroboró, al respecto de los aspectos estudiados, que las capacidades y funciones de las células madre implicadas son diferentes entre primates y roedores.
Se trabajó con células totipotentes y células pluripotentes.
Las células totipotentes son células provenientes del embrión en su fase inicial que tienen la capacidad de dividirse y producir todas las células diferenciadas de la placenta y el cuerpo del organismo.
Las células pluripotentes son células derivadas de una fase embrionaria posterior, que tienen la capacidad de formar el cuerpo pero no la placenta.
En ratones, tanto las células totipotentes como las pluripotentes de dos individuos diferentes pueden combinarse para formar un embrión que posteriormente se convierte en un individuo.
Sin embargo, la investigación actual ha demostrado que en un animal mayor, en este caso el mono macaco rhesus, los individuos formados a partir de células madre tomadas de dos embriones diferentes sólo pueden desarrollarse desde células totipotentes. El motivo de esto aún se desconoce.![[Img #6768]](upload/img/periodico/img_6768.jpg)
El equipo de Shoukhrat Mitalipov hizo el hallazgo al producir exitosamente tres crías de macacos rhesus que han recibido los nombres de Roku, Hex y Chimero, siendo los primeros monos del mundo desarrollados a partir de células madre tomadas de dos embriones distintos.
Las terapias mediante células madre son muy prometedoras como medio para reemplazar a las neuronas dañadas en personas que sufren de parálisis debido a alguna lesión de la médula espinal, o también por ejemplo, para reemplazar a las células dañadas productoras de dopamina en los pacientes con el Mal de Parkinson, que pierden estas células a consecuencia de la enfermedad.
A medida que las terapias mediante células madre se van trasladando del laboratorio a la clínica, y desde los ratones hasta los seres humanos, se hace cada vez más necesario averiguar qué pueden y qué no pueden hacer estas células, y cómo las funciones celulares pueden diferir entre especies. De ahí la razón de que se realicen estudios como éste de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón.![[swf object]](images/blank.gif)



