Medicina
La alteración del ritmo circadiano provoca neurodegeneración
Una nueva investigación ha presentado por primera vez pruebas de que la alteración de los ritmos circadianos, que son "relojes" biológicos presentes en muchos animales, puede provocar neurodegeneración acelerada, con la consecuencia de una merma de la función motora y la muerte prematura.
El reloj biológico, en los humanos y muchos otros animales, es un mecanismo genético complejo, ajustado al día de 24 horas y a ciclos regulares de luz, oscuridad y sueño. El reloj influye en una amplia gama de procesos biológicos, entre los que están la fertilidad, la producción de hormonas, los patrones de alimentación, la reparación del ADN, el sueño, las reacciones de estrés, e incluso la efectividad de los medicamentos. En los humanos, los científicos han encontrado fuertes correlaciones entre alteraciones en este reloj, el envejecimiento y enfermedades neurológicas como el Mal de Alzheimer y la enfermedad de Huntington.
El nuevo estudio ha sido realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Oregón y la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón, ambas en Estados Unidos.
En estos experimentos, el equipo de Kuntol Rakshit y Jadwiga Giebultowicz ha comprobado en un modelo animal, a través de enfoques ambientales y genéticos, que alterar el reloj biológico acelera la neurodegeneración, incluyendo la merma de la función motora.
Antes de este estudio, no estaba claro qué aparecía primero, o sea, si la alteración del reloj biológico era causa o resultado de la neurodegeneración.
El nuevo estudio se ha hecho con moscas de la fruta, pero hay investigaciones previas que indican la existencia de fuertes similitudes entre ellas y los humanos. Algunos de los genes que regulan los ritmos circadianos en las moscas son tan importantes que han sido conservados durante millones de años de evolución separada y todavía tienen las mismas funciones en los humanos.