Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 16:35:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 06 de Noviembre de 2019
Entomología

Un compuesto de manzanas y ciruelas, “atracción fatal” para las hormigas

Las hormigas cortadoras de hojas son consideradas una de las principales plagas agrícolas y forestales en  las regiones tropicales y subtropicales del continente americano. Ahora, científicas de Bariloche identificaron un compuesto volátil de manzanas y ciruelas frescas con un “potente” poder de atracción de estos insectos, lo cual habilitaría su incorporación en cebos alimentarios tóxicos.

 

La molécula, heptil butirato, ya se encuentra disponible de manera comercial en otros países como trampa química para avispas, dado que actúa en esos insectos como feromona o mediador de mensajes.

 

Pero el mismo compuesto también atrae a las hormigas, según descubrieron la bióloga Micaela Buteler y otros científicos del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA), en San Carlos de Bariloche. Y podría emplearse como alternativo o complemento al atrayente que más se utiliza junto a insecticidas en cebos, la pulpa de naranja y otros cítricos.

 

“La pulpa de cítricos puede perder eficacia si las hormigas aprenden a asociarla con el pesticida en el cebo, por lo cual el heptil butirato podría usarse en una estrategia de manejo donde se roten atrayentes”, expresó Buteler a la Agencia CyTA-Leloir.

 

[Img #57696]

 

(Foto: Agencia CyTA-Fundación Leloir)

 

Las científicas realizaron experimentos en Dina Huapi, una localidad rionegrina próxima a Bariloche, colocando cebos con distintas dosis de heptil butirato cerca de nidos de poblaciones naturales de hormigas cortadoras de hojas de la especie Acromyrmex lobicornis, conocida vulgarmente como hormiga negra del sur y predadora temida de hojas y brotes de árboles como eucaliptus, olivos, algarrobos, álamos y sauces.

 

Los resultados fueron alentadores. En comparación con los cebos que solo contenían azúcar, aquellos con heptil butirato al 1% atrajeron un 92% más de hormigas. Y fueron tan efectivos como aquellos que contenían pulpa de naranja.

 

“El próximo paso sería realizar estudios a campo evaluando la efectividad de un cebo que incorpore este compuesto, tanto frente a Acromyrmex lobicornis como a otras especies de hormigas cortadoras de hojas”, enfatizó Buteler.

 

Del estudio, publicado en “Anais da Academia Brasileira de Ciências”,  también participaron la primera autora del trabajo, Andrea Alma, del INIBIOMA, que depende del  CONICET y del Centro Regional Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo); Patricia Fernández, del CONICET y de la Facultad de Agronomía de la UBA; y Daiana Perri, de la Facultad de Agronomía de la UBA. (Fuente: Agencia CyTA-Fundación Leloir)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.