Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 02 de Noviembre de 2025 a las 22:10:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 12 de Noviembre de 2019
Salud

La contaminación en la India se asocia con más riesgo de ictus o infarto

Por primera vez en una población de renta media o baja, un equipo liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por ”la Caixa”, ha estudiado la relación entre la contaminación atmosférica, tanto en el exterior como el interior de las viviendas, con el grosor íntima-media carotídeo (GIMc), un marcador de la aterosclerosis.

 

La investigación, realizada en un área periurbana del sur de la India, muestra que las personas que más se exponen a partículas finas (PM2,5) tienen un mayor índice de GIMc, por lo que presentan mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares como ictus o infarto.

 

Estudios previos muestran que el mecanismo más probable que relaciona la exposición a largo plazo a la contaminación atmosférica con enfermedades y mortalidad cardiovascular es la inflamación y la aterosclerosis, una afección que se caracteriza por la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias.

 

Una forma no invasiva de identificar la aterosclerosis es midiendo el grosor de las capas más internas de la arteria carótida (GIMc) con ultrasonido. Hasta la fecha, las investigaciones que lo relacionaban con la exposición a la contaminación atmosférica se limitaban a países de ingresos altos o con niveles moderados de contaminación del aire.

 

Ahora, un equipo del Proyecto CHAI ha publicado un nuevo estudio que analiza dicha relación en la India, un país de renta media-baja y con niveles altos de contaminación atmosférica. La investigación, publicada en el International Journal of Epidemiology, se ha realizado a partir de 3.372 personas de una zona periurbana de Hyderabad (Telangana), en el sur del país.

 

[Img #57767]

 

Las mujeres indias pasan más tiempo dentro de la cocina respirando el aire contaminado del combustible de biomasa. (Foto: Karan Singh Rathore)

 

Se midió el tamaño de GIMc y se estimó la exposición a la contaminación atmosférica de las y los participantes a partir del método estadístico de regresión del uso del terreno (LUR, por sus siglas en inglés) –frecuentemente utilizado en zonas urbanas de países de renta alta– para predecir los niveles de partículas finas (partículas suspendidas en el aire con diámetro inferior a 2,5 μm). También se informó del tipo de combustible que usaron para cocinar.

 

Los resultados mostraron que las personas que se exponían a unos niveles anuales más altos de partículas finas mostraban un GIMc más elevado, en especial en el caso de los hombres, las personas mayores de 40 años o aquellas que presentaban factores de riesgo cardiometabólico.

 

El 60% de las y los participantes usaba combustible de biomasa para cocinar. Otavio Ranzani, primer autor de la publicación e investigador de ISGlobal, explica que “las personas que usaban combustible de biomasa para cocinar tenían un GIMc más elevado, especialmente las mujeres que cocinaban en espacios sin ventilación”.

 

Además, “las mujeres tenían un GIMc más alto que los hombres, lo que podría explicarse por el hecho que las mujeres pasaban más tiempo dentro de la cocina respirando el aire contaminado del combustible de biomasa”, argumenta.

 

La exposición anual de PM2,5 fue de 32,7 µg/m3, muy por encima de los valores máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (10 µg/m3).

 

Cathryn Tonne, investigadora de ISGlobal y coordinadora de la publicación y del Proyecto CHAI, explica que “este estudio es importante por el contexto de un país como la India, que está experimentado una rápida transición epidemiológica, lo que resulta en una notable prevalencia de hipertensión, diabetes y obesidad; asimismo, el país se ve afectado por los altos niveles de contaminación del aire, tanto en el exterior como en el interior de la vivienda”.

 

“Nuestros hallazgos refuerzan la necesidad de realizar más estudios sobre contaminación atmosférica en países de renta media y baja, ya que las conclusiones pueden diferir de las investigaciones realizadas en países de ingresos altos, por las diferencias en las características de la población, así como los niveles y fuentes de la contaminación”, destaca Tonne. (Fuente: ISGlobal)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.