Climatología
Paso decisivo para desvelar los secretos de la historia climática de Los Alpes Orientales
Ha comenzado el análisis de lo que probablemente sea el primer conjunto válido de núcleos de hielo obtenidos en una perforación realizada hasta el lecho de roca en un glaciar ubicado en la zona oriental de la cordillera europea de Los Alpes.
El proyecto, dirigido por científicos europeos y estadounidenses, ha incluido la extracción de cuatro núcleos de hielo de un glaciar en la cima del Monte Ortles, a 3.905 metros de altura, en el nordeste de Italia. Tres de ellos medían 75 metros de largo y el cuarto era de 60 metros. Los núcleos extraídos revisten gran importancia por estos dos motivos:
En primer lugar, los científicos pensaban antes que el glaciar estaba a una altitud demasiado baja, dada la latitud en que se encuentra, para poder albergar hielo lo bastante frío como para haber conservado un registro climático en buenas condiciones. Aunque el tercio superior de los núcleos realmente mostraba que el agua de los deshielos se había filtrado hacia capas inferiores, mezclando los retazos de historia y por tanto afectando a una porción del registro, sí se encontró que el resto, unas dos terceras partes, contenía hielo permanente no alterado que permitirá a los investigadores confeccionar una cronología fiable sobre el historial climático de la región y extraer conclusiones sólidas sobre el clima del pasado.
En segundo lugar, como no ha sido posible realizar ningún otro análisis similar de núcleos de hielo de la parte oriental de Los Alpes, este trabajo presumiblemente resultará crucial para obtener un mejor conocimiento general sobre los cambios paleoclimáticos de esta región de Europa.
Este glaciar ya está cambiando de manera irreversible, tal como advierte Paolo Gabrielli, miembro del equipo de investigación, y científico del Centro Byrd de Investigación Polar de la Universidad Estatal de Ohio. Antes del nuevo estudio, ya se había constatado que hay un incremento sostenido en la parte alta de esta región montañosa. Dicho incremento ha llegado hasta 2 grados centígrados en las últimas tres décadas.
A pesar de los efectos de los deshielos en la porción superior de los núcleos extraídos, los científicos esperan poder usar un registro intacto que empiece en la década de 1980 y retroceda varios siglos o quizás más. Los investigadores también tienen la esperanza de que estos núcleos contengan vestigios de la presencia inicial de humanos en el área, tales como subproductos atmosféricos procedentes del fraguado de metales.
En la investigación también han trabajado Lonnie Thompson y Victor Zagorodnov, de la citada universidad, así como especialistas de la Academia Rusa de Ciencias, la Universidad de Innsbruck en Austria, y las de Venecia, Padua y Pavía, las tres en Italia.