Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 02:46:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 17 de Febrero de 2012
Geología

El manto terrestre primigenio pudo contener grandes bloques de roca

Científicos de la Universidad de Maryland (EEUU) contradicen la teoría según la cual los materiales estaban mezclados en el manto durante los primeros años de formación de la Tierra. Según ellos, 20 millones de años después de la formación del sistema solar había bloques de roca en el manto terrestre que perduraron, por lo menos, 1.700 millones de años.

En los primeros millones de años del planeta, los materiales se fueron separando en distintas zonas internas según su afinidad con el hierro. Mientras se constituía el núcleo y el manto, algunos elementos, como el tungsteno, siguieron también esta diferenciación.

Según el modelo más aceptado, en las primeras etapas de la formación de la Tierra el manto estaba constituido por una mezcla heterogénea de materiales que poco a poco fueron organizándose y dando lugar a la estructura actual. Ahora, un equipo de la Universidad de Maryland (EE UU) propone otra teoría de un manto estático con grandes bloques formados poco después que el sistema solar y que perduraron durante largos periodos de tiempo.

[Img #6814]Los investigadores han analizado los datos isotópicos de dos depósitos de komatitas, rocas volcánicas formadas por lava proveniente del manto profundo, y aseguran que estas incluyen material de una reserva de tungsteno situada en el manto terrestre. Según sus conclusiones, este bloque se formó 20 millones de años después de la creación del sistema solar y duró, al menos, 1.700 millones de años.

“La preservación de esta reserva indica que el manto pudo no estar bien mezclado”, aseguran los investigadores.

Además plantean dos posibles modelos para explicar las variaciones isotópicas que han observado en Kostomuksha (Rusia) y Komati (Sudáfrica): la reserva primordial de tungsteno podría ser una región profunda del manto que sufrió una compensación de metales y silicatos, o producto de la diferenciación del magma a gran escala en el manto. (Fuente. SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.