Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 15:30:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 18 de Noviembre de 2019
Astronomía

Experimentos de simulación para estudiar la corteza de las lunas heladas

Europa, una de las lunas galileanas de Júpiter, es uno de los objetivos principales de la astrobiología. Se considera que posee un océano global de agua líquida bajo su superficie y una corteza helada, compuesta sobre todo por hielo de agua, geológicamente joven, lo que evidencia que se trata de un cuerpo planetario activo con un entorno subsuperficial potencialmente habitable.

 

En su superficie se han encontrado una diversidad de estructuras que podrían provenir de ese océano bajo la superficie y que habrían surgido como resultado de un proceso de criomagmatismo. En la Tierra, los magmas están compuestos principalmente por silicatos, mientras que en las lunas heladas es el agua líquida el que hace el papel de magma en estos entornos a tan baja temperatura. Desde un punto de vista físico, el magmatismo es un proceso resultado de la liberación de energía de un cuerpo planetario. En el caso de Europa, este proceso tiene lugar a bajas temperaturas, de ahí que se denomine criomagmatismo.

 

Un equipo científico liderado por el Centro de Astrobiología (CAB) (España) ha simulado en laboratorio los procesos criomagmáticos que pueden tener lugar en las cortezas de las lunas heladas. La simulación en cámaras es una herramienta de estudio de gran importancia en Ciencias Planetarias debido a que el ambiente profundo donde se producen estos procesos no es accesible a la observación directa. En concreto, el equipo ha podido simular la formación y desestabilización mediante pulsos térmicos de cámaras criomagmáticas situadas hasta una profundidad de 3 km desde la superficie. Los investigadores han estudiado la coexistencia de diferentes fases minerales, como clatratos, sales hidratadas y hielo de agua, y también los efectos que su desestabilización puede tener en la superficie. La separación de fases y los cambios de volumen generan inestabilidades en la corteza que pueden reflejarse en la formación de domos o colapsos, según la composición química inicial. Los resultados de estas simulaciones se acaban de publicar en la revista Journal of Geophysical Research: Planets.

 

[Img #57870]

 

Imagen procesada de Europa, hecha a partir de imágenes tomadas por la nave espacial Galileo de la NASA a fines de la década de 1990.(Foto: © NASA/JPL-Caltech/SETI Institute)

 

“Nuestros instrumentos nos han permitido cuantificar los gradientes de presión y temperatura, además de estudiar en detalle las diversas texturas minerales que se forman en las condiciones de la corteza de Europa”, explica Victoria Muñoz-Iglesias, investigadora del CAB y autora principal del estudio. “Hay muy pocos laboratorios en el mundo que cuenten con el equipamiento necesario para realizar un estudio tan detallado de este tipo de simulación experimental”, añade. La tecnología disponible en el Laboratorio de Simulación de Ambientes Planetarios del CAB ha permitido realizar un análisis exhaustivo de las muestras, tanto texturalmente como por espectroscopía Raman. Además, se ha monitorizado la presión y la temperatura mediante sensores emplazados en contacto directo con la muestra.

 

Estos experimentos tienen un gran valor para la comunidad científica. Por un lado, por su carácter novedoso y, por otro, por contribuir a mejorar la comprensión de la petrología de la corteza de las lunas heladas. (Fuente: CAB)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.