Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 09:56:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 20 de Noviembre de 2019
Microbiología

Antibióticos del mar

Casi tres cuartas partes de todos los antibióticos con relevancia clínica son sustancias naturales, producidas por bacterias. Sin embargo, los antibióticos que están disponibles actualmente están perdiendo su eficacia y cada vez hay más patógenos que se hacen resistentes. Esto significa que existe una necesidad urgente de nuevos antibióticos, pero por el momento menos de un 1 por ciento de las especies conocidas de bacterias están disponibles para ser investigadas en busca de sustancias activas. El restante 99 por ciento está considerado como imposible de cultivar, y por tanto raramente se estudia.

 

Por otro lado, la capacidad de producir antibióticos no está distribuida uniformemente entre las bacterias. Según el microbiólogo Christian Jogler, de la universidad Friedrich Schiller, aquellas con mayor talento para producirlos son principalmente microorganismos con estilos de vida complejos, una biología celular inusual y genomas grandes. Tales organismos producen compuestos antibióticos y los despliegan en su lucha contra otras bacterias por conseguir nutrientes y hábitats. Por ello, cualquier sitio en el que ocurran tales batallas microbiológicas por los recursos y donde los nutrientes son escasos, es un lugar prometedor en el que buscar potenciales productores de antibióticos. Y esto es exactamente lo que Jogler y su equipo han hecho.

 

Con la ayuda de robots sumergibles y de submarinistas científicos, buscaron bacterias Planctomycetes en un total de 10 localizaciones marinas. Se sabe que las Planctomycetes viven en comunidades con otros microorganismos y que compiten con ellos para conseguir hábitat y nutrientes, lo que explica que este grupo bacteriano sea tan interesante para los investigadores.

 

[Img #57905]

 

Submarinistas obteniendo muestras en Calvi (Córcega). (Foto: Christian Jogler)

 

Usando muestras del Mediterráneo, del Mar del Norte, del Mar Báltico y del Mar Negro, así como de los océanos Atlántico, Pacífico y Ártico, los científicos consiguieron crear cultivos puros de 79 nuevos Planctomycetes, los cuales representan juntos 31 nuevos géneros y 65 nuevas especies.

 

Los nuevos cultivos puros se han caracterizado a través de métodos bioinformáticos y microscópicos. Los resultados de los análisis son que los nuevos Planctomycetes obtenidos poseen estilos de vida extraordinariamente complejos y que tienen el potencial de producir nuevos antibióticos. También comprobaron que son bacterias que se dividen de una forma muy distinta a otras patogénicas importantes, y con mecanismos de división inesperadamente nuevos. Pero lo más interesante es que las bacterias que se suponía no podían cultivarse sí pueden obtenerse y ser caracterizadas en cultivos puros.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.