Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 22 de Noviembre de 2019
Entomología

Las mariposas toman distintos caminos para llegar al mismo patrón de color

Un equipo internacional de científicos que trabajaban con mariposas Heliconius en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) en Panamá se enfrentó a un misterio: ¿cómo las parejas de mariposas no relacionadas desde Perú hasta Costa Rica desarrollan casi los mismos patrones de color de ala una y otra vez? La respuesta, publicada en Current Biology, cambia para siempre la forma en que comprendemos la evolución.

 

"Nuestro equipo es el primero en informar que, aunque la evolución de patrones de color similares en Heliconius puede ser impulsada por fuerzas similares, como el caso de los depredadores que evitan un tipo particular de mariposa, el camino hacia ese resultado no es predecible", comentó Carolina Concha, autora principal de la publicación y becaria postdoctoral en STRI. "Esto realmente nos sorprendió porque revela la importancia de la historia y el azar en la configuración de las rutas genéticas que conducen a la imitación del patrón de alas de mariposa".

 

Los brillantes colores del ala de Heliconius indican a los depredadores que las mariposas son tóxicas. Los llamativos patrones de las alas de los machos indican a las hembras que están eligiendo la especie correcta para aparearse. De alguna manera, estas dos fuerzas, la depredación y el apareamiento, conducen a patrones de alas similares en grupos de mariposas aisladas en los valles montañosos y las laderas de los Andes. Al eliminar un solo gen llamado WntA en 12 especies distintas y sus variantes, los biólogos moleculares del equipo pudieron determinar si un par de mariposas con los mismos patrones de alas estaban usando las mismas rutas genéticas para colorear y modelar sus alas. No lo hacían.

 

"Imagina que a dos equipos que reciben los mismos bloques de Lego se les pide que construyan el mismo dispositivo", comentó Arnaud Martin, coautor y jefe del Laboratorio Butterfly Evo-Devo de la Universidad George Washington. "Cada equipo realiza la tarea de manera diferente, pero al final, el resultado es el mismo. Las mariposas enfrentan desafíos mucho más serios: construyen estructuras tapizadas de escamas (las alas) que son esenciales para su supervivencia y capacidad de reproducción".

 

[Img #57951]

 

Estas dos especies de mariposas no relacionadas se parecen mucho. Pero cuando el gen WntA es eliminado, el resultado es diferente para cada una, lo que indica que no están tomando el mismo camino evolutivo para llegar al mismo patrón. (Foto: DICYT)

 

Las preguntas sobre el mimetismo de las mariposas han intrigado a los biólogos durante décadas, pero la tecnología para eliminar selectivamente un solo gen en un organismo vivo no existió hasta hace unos cinco años. Ahora, con la edición genómica usando CRISPR/Cas9, cada vez es más fácil jugar con el código genético. Cuando los investigadores eliminan un gen de diseño principal, como WntA, cambia la estructura microscópica y el color de las escamas que componen el ala de la mariposa y, como resultado, el patrón cambia.

 

El estudio plantea una serie de interrogantes, como la forma en que WntA interactúa con otros genes para quedar con un área que es roja o negra. Ahora el equipo quiere saber cómo se controla el gen WntA.

 

"Aprendimos que si bien un gen de desarrollo (WntA) puede tener un papel amplio en la evolución de la mayoría de los patrones de color del ala de la mariposa, su uso preciso para colorear esa ala no es completamente predecible", comentó Riccardo Papa, coautor y profesor de Universidad de Puerto Rico.

 

"Distintas especies con patrones idénticos de color de ala, como las mariposas miméticas, pueden evolucionar usando diferentes estrategias moleculares. ¡Imagina las mismas notas tocadas en diferentes instrumentos!

 

"Algunas personas dicen que Panamá era una palabra indígena que significa abundancia de mariposas", comentó Owen McMillan, científico y jefe del laboratorio de genómica ecológica de STRI. "Los laboratorios Smithsonian en Gamboa son sin duda uno de los mejores lugares del mundo para comprender cómo evolucionan las mariposas, y esperamos que investigadores inspirados se unan a nosotros mientras continuamos haciendo interrogantes sobre estas criaturas increíblemente hermosas". (Fuente: STRI/DICYT)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.