Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 22 de Noviembre de 2019
Antropología

El papel de los vascos en la trata de esclavos del siglo XVI

La tesis defendida por Javier Ortiz Arza, titulada ‘La comunidad vasca de Sevilla (España) y la trata de esclavos (s. XVI)’, centra su investigación en las diferentes facetas de la esclavitud: una práctica cotidiana y estandarizada entre la comunidad emigrante vasca presente en la capital hispalense del siglo XVI, tanto en el ámbito mercantil como privado.

 

Los vascos siempre han destacado por su gran movilidad histórica, por su carácter emprendedor y por estar presentes en los grandes lugares y momentos de la Edad Moderna. Los encontramos en las Indias, en Flandes, en Italia y también en la Sevilla que se abre al Atlántico y las Américas a comienzos del siglo XVI.

 

Uno de los principales objetivos de la tesis doctoral de Javier Ortiz ha sido demostrar la influencia decisiva de la comunidad emigrante vasca en el mundo hispalense y el comercio indiano del siglo XVI, todo ello bajo el telón de fondo de la trata de esclavos: uno de los tráficos mercantiles más lucrativos y –todavía– desconocidos del escenario atlántico. “Un análisis exhaustivo de la documentación conservada en los archivos sevillanos –principalmente el Archivo General de Indias y el Archivo Histórico Provincial– ha confirmado que, en efecto, los vascos cubrieron algunas de las principales demandas de la Carrera de Indias y del comercio marítimo de esclavos, aportando toda la pericia de una comunidad tradicionalmente volcada a los negocios, el mar, la industria naviera y la administración”, destaca el investigador.

 

La tesis desgrana algunas de las principales funciones desempeñadas por los vascos dentro de la trata, ya fuera como beneficiarios y distribuidores de licencias esclavistas o, sobre todo, como cargadores y transportistas de esclavos, actividades que ayudaron a su ascenso económico y social dentro del entramado hispalense y forjaron figuras de gran calado histórico, destacando, por encima de todas, la del banquero vizcaíno Pedro de Morga.

 

[Img #57954]

 

Javier Ortiz Arza, en Sevilla. (Foto: UPV/EHU)

 

“Podemos afirmar, en definitiva, que se produjo un encaje satisfactorio entre las actividades tradicionales del grupo –comercio, finanzas, navegación– y las necesidades de la trata, que demandaba profesionales cualificados y con experiencia en esas mismas disciplinas. Todo ello facilitó la aclimatación de la comunidad que, sin renunciar a sus costumbres y empleos característicos, no dudó a la hora de explorar el resto de mercancías, ámbitos de negocio y prácticas económicas representativas de Sevilla, el mundo atlántico y el comercio americano”, resume Javier Ortiz.

 

Además, esta investigación presenta una serie de propuestas metodológicas para el estudio de la trata esclavista castellana del siglo XVI y abre el camino de cara a futuros trabajos centrados en esa comunidad vasco-hispalense que consiguió dejar una profunda huella en el tejido social, económico y espiritual de un escenario clave en la historia de la Edad Moderna.

 

Javier Ortiz Arza (Bilbao, 1982) ha defendido su tesis dentro del programa ‘Europa y el Mundo Atlántico: poder, cultura y sociedad’ del Departamento de Historia Medieval, Moderna y de América de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Ha estado dirigida en inicio por la profesora Rosario Porres Marijuán (UPV/EHU) y, tras su jubilación, por los profesores José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina (UPV/EHU) y Manuel Francisco Fernández Chaves (Universidad de Sevilla). (Fuente: UPV/EHU)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.