Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Domingo, 24 de Noviembre de 2019
Psicología

Las canciones humanas comparten patrones universales entre culturas de todo el mundo

Según un nuevo estudio, desde las de amor hasta las de cuna, las canciones de culturas que abarcan todo el mundo exhiben patrones universales, a pesar de su diversidad. Basado en un análisis intercultural de más de un siglo de investigación en antropología y etnomusicología sobre más de 300 sociedades, el estudio aporta el primer análisis científico exhaustivo de las similitudes y diferencias de la música en las sociedades de todo el mundo.

 

Durante mucho tiempo, la música ha sido considerada el idioma universal de la humanidad; sin embargo, no se ha aclarado si existe algún universal significativo en la música y muchos estudiosos de la música se han mostrado muy escépticos con respecto a esta noción.

 

En esta ocasión, Samuel Mehr y sus colegas abordan este desafío fusionando la ciencia de datos moderna con grabaciones musicales y registros etnográficos de las culturas mundiales para determinar los universales y las variaciones en la canción humana (música vocal). Mehr et al. construyeron una colección de grabaciones de audio de canciones de danza, curación, amor y canciones de cuna de 315 culturas, acompañadas con descripciones detalladas de los contextos de las canciones.

 

Compararon cada grabación según la formalidad, el nivel de agitación y la religiosidad. Los resultados subrayan la universalidad de la música. Muestran que la música, presente en todas las sociedades medidas, está asociada con tipos predecibles de funciones y contextos sociales, como la danza y el amor. Los autores afirman que las funciones sociales de una canción se pueden predecir a partir de sus características musicales entre las sociedades del mundo.

 

Sus resultados también muestran que hay más variación en el contexto musical en el propio seno de las culturas que entre culturas diferentes. "En general, el enfoque [de Mehr et al.], que fusiona la antropología y la psicología de la ciencia de datos, ofrece una nueva y emocionante forma de abordar problemas de larga data en la musicología, y promete conocimientos profundos sobre los universales cognitivos que subyacen a las diversas músicas que nuestra especie crea y disfruta", escriben W. Tecumseh Fitch y Tudor Popescu en un artículo de Perspective relacionado. (Fuente: AAAS)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.